©
Leandro Castelluccio
Una versión en inglés de este ensayo se encuentra en el siguiente link.
Introducción
Por qué los seres humanos consumen drogas psicoactivas? A menudo se piensa que las personas, en los términos más simples, actúan para buscar placer y evitar el dolor. Pero esto no es realmente tan simple y no necesariamente cierto. En la obra “Proposiciones” se sostiene que el criterio fundamental de las acciones humanas no es la búsqueda del placer o la evitación del dolor. De hecho, se afirma directamente que evitar el sufrimiento puede ser solo un hecho aparente que disfraza lo que está detrás, que es el logro de una acción vinculada a la recompensa, el cual sería el criterio o la razón fundamental de nuestro comportamiento. Pero no es una recompensa en el sentido habitual del término, y no está necesariamente asociada con el concepto de placer, sino que se refiere a un espectro de estados subjetivos, cada uno de los cuales es un estado de recompensa. Así, un estado considerado de “paz” y relajación es un estado de recompensa, así como uno de entusiasmo o exaltación positiva. Y podemos observar un indicio de esto en el consumo de sustancias psicoactivas, ya que existe una gran dificultad para explicar las adicciones a dichas sustancias en términos de patrones únicos a nivel cerebral. Por ejemplo, la idea clásica de que las drogas actúan y la adicción se genera particularmente en base a la activación del circuito dopaminérgico parece estar equivocada (no todas las adicciones parecen involucrar estos circuitos). Por eso creo que deberíamos ampliar nuestro concepto de lo que significa “recompensa”.
De todas formas, por qué las personas inician el uso de drogas, prueban o se vuelven adictas a las sustancias es una pregunta muy profunda y difícil. A menos que digamos que las drogas son algo con una naturaleza diferente y alternativa a todas las demás cosas, entonces debemos estar de acuerdo en que la respuesta está en nuestras nociones de motivación, de por qué hacemos o nos involucramos en todo tipo de actividades en general. Podemos decir que consumir drogas es diferente de cosas como jugar al fútbol, pero aún así la dimensión de la que estamos hablando es la motivación, por qué hacemos lo que hacemos. En la situación imaginaria en la que descubrimos que se está tomando una droga sin ninguna motivación porque ahora es algo automático o inconsciente, todavía tendríamos que explicar por qué se tomó la droga en primer lugar, qué motivó a una persona a hacerlo. En un escenario más real, podemos encontrar personas adictas a las drogas que están muy motivadas para dejar de tomarlas, pero que sin embargo no lo logran hacer. ¿Por qué siguen tomándolas? Creo que los diferentes modelos de adicción a las drogas solo pueden llevarnos a cierto nivel de explicación en cuanto a por qué usamos drogas, a menos que ampliemos nuestra noción de recompensa, como he dicho, el elemento motivacional esencial de nuestro comportamiento.
Existen diferentes conceptos de motivación dentro de la neurocienciaconductual que nos ayudan a comprender para qué se desarrollan principalmente los sistemas cerebrales límbicos. Tales conceptos son muy diversos y ejemplifican la complejidad del área, estos incluyen la idea de homeostasis, puntos de ajuste y puntos de asentamiento, variables intermedias, accionamientos hidráulicos, reducción del impulso, comportamiento apetitivo y consumatorio, procesos del oponente, reacciones hedónicas, motivación del incentivo, centros de impulsión, neuronas de impulsión dedicadas, jerarquías neuronales y nuevas conceptos como la alostasis, los incentivos cognitivos y la recompensa “gusto” frente a “querer”, por ejemplo (Berridge, 2004).
Modelos neurocognitivos de la adicción
Consideremos los diferentes modelos de adicción. Las teorías de la adicción al aprendizaje aberrante, por ejemplo, afirman que la exposición repetida a las drogas adictivas aumenta la capacidad de respuesta pavloviana e instrumental a las señales que están asociadas a la toma de drogas, esto se cree que ocurre debido a las acciones en las neuronas que controlan las respuestas normales a claves no condicionadas por drogas. El estriado ventral y dorsal en el cerebro estaría involucrado en esto. Un punto interesante de estas teorías es la noción de insensibilización al resultado de la devaluación de la mayor capacidad de respuesta a las señales de drogas, lo que significa que una persona presentaría esta respuesta mayor independientemente del castigo, por ejemplo.
Las teorías de la disfunción frontostriatal de la adicción, por otro lado, proponen que la exposición repetida a las drogas adictivas causa déficits en el control ejecutivo de arriba hacia abajo sobre el comportamiento (Badiani, Belin, Epstein, Calu, & Shaham, 2011). Esto está relacionado con la idea de que la adicción a las drogas no implica la elección voluntaria. Como señalan Kalivas y Volkow (2005), las adaptaciones celulares en la inervación glutamatérgica prefrontal del accumbens causan una disminución del control cognitivo, es decir, una falta de elección. Al mismo tiempo, estos cambios en el cerebro disminuyen el valor de las recompensas naturales y mejoran el impulso glutamatérgico en respuesta a los estímulos asociados con las drogas. Si tuviéramos que enfocarnos solo en esto, diríamos que el uso humano de drogas podría no tener nada que ver con la motivación o la recompensa (al menos en ciertos niveles), sino con un deseo y e impulso donde no hay control voluntario y donde hay ausencia de elección. Pero aún así, no estaríamos explicando por qué las personas comienzan a tomar la droga en el primer lugar, y no todos llegan a este punto de ansia y adicción. En este sentido, según Ahmed, Lenoir y Guillem (2013), la adicción como un trastorno psiquiátrico se define como el resultado de disfunciones cerebrales que afectan la toma de decisiones normales. Entonces, al menos en primer lugar, la posibilidad de elección está presente en relación con el uso de drogas, esto implica alternativas y razones por las que las personas podrían estar sopesando cuando deciden tomar un droga.
Por otro lado, la teoría hedónica-alostática de la adicción propone que el uso inicial de drogas está controlado principalmente por los efectos gratificantes de la droga, pero que el uso crónico de drogas conduce a una disminución de sus efectos gratificantes y al reclutamiento de sistemas relacionados con el estrés (Badiani et al., 2011). Esto introduce una idea interesante, que podría decirnos mucho sobre la motivación y por qué las personas usarían drogas, que es evitar los estados negativos, en términos simples, evitar el sufrimiento o el disgusto.
Si vinculamos esta idea con la noción de motivación en general, ¿qué tan precisa es realmente? ¿Actuamos realmente para evitar estados dolorosos? Pensamos que la respuesta es “sí” de una manera muy obvia, pero desafiaría esta idea y diría que lo que realmente hacemos en casi todos los casos es buscar un estado que sea gratificante en cierta medida. Tengamos en cuenta que muchas de las cosas que hacemos, no parecen tener realmente un estado de sufrimiento asociado como causa motivadora de la conducta, por el contrario, el estado de sufrimiento viene más tarde como resultado de no obtener lo deseado o lo que hemos destinado nuestras acciones, que tienen un objetivo que se asocia a la recompensa en su lugar. Consideremos, por ejemplo, nuestro apetito o deseo de comer, este no es realmente un estado de sufrimiento, es un estado gratificante, cuando sentimos apetito, solo pensar en la comida puede emocionarnos y generar sentimientos de placer, probar la comida es más gratificante, podríamos pensar que es mejor o más sabroso que cuando estamos llenos o sin ganas de comer, en este último caso la comida ya no es algo gratificante. Esto iría en contra de la idea de que lo que hacemos cuando tenemos apetito es evitar un estado negativo, en el que no estamos consumiendo alimentos. El hambre es, sin embargo, un estado negativo, pero se produce después de un período prolongado de tiempo sin consumir alimentos, y puede ser exacerbado psicológicamente si no tenemos la posibilidad de obtener alimentos. Entonces, cuando tenemos apetito, la comida es gratificante y todo el estado es gratificante: ahora tenemos algo que nos hace sentir entusiastas, nos hace pensar en un momento placentero. Creo que esto se puede extender a casi cualquier ejemplo, cuando hacemos cosas, a menos que sea una respuesta rápida y automática, como cuando quitamos la mano rápidamente si tocamos una superficie caliente accidentalmente, no escapamos ni evitamos los estados negativos, sino que buscamos una recompensa. Una vez más, creo que el problema es que tenemos un concepto restringido de recompensa, diría, por ejemplo, que un estado de relajación y tranquilidad puede considerarse un estado gratificante. Desde este punto de vista, podríamos considerar algo como la necesidad de consumir drogas cuando nos sentimos ansiosos o en apuros, como cuando se tiene síntomas de abstinencia, por ejemplo, no como una forma de evitar el dolor sino como una búsqueda activa de un estado gratificante, el de la relajación producto de calmar la ansiedad (considerando una distinción más amplia de los estados de recompensa). Podemos pensar en un estado de relajación y disminución de la excitación en este caso después de tomar la droga.
Si volvemos a los modelos de adicción a las drogas, también tenemos la teoría de la adicción a la sensibilización al incentivo, que indica que las drogas aumentan la neurotransmisión de dopamina mesocorticolímbica y que la atribución de la importancia del incentivo al contexto, señales y otros eventos que están asociados con la activación de este sistema dopaminérgico, es una de las funciones psicológicas de este sistema en el cerebro, en el que las adaptaciones duraderas se generan por la exposición repetida a drogas adictivas, lo que hace que el sistema sea hipersensible a las drogas y señales asociadas con las drogas. También se ha dicho que la sensibilización de los sistemas neuronales que median la prominencia de los incentivos se produce independientemente de los cambios en los sistemas neuronales que controlan los efectos placenteros de las drogas. Esta es una dicotomía de querer una droga frente a gustar una droga (Badiani et al., 2011). Este podría ser un factor que puede ayudarnos a explicar por qué las personas adictas a ciertas drogas parecen no experimentar más placer, sin embargo, siguen deseando la droga. ¿Qué puede decirnos esto sobre la motivación y por qué usamos drogas en general? Una vez más, creo que es muy difícil separar el comportamiento de los estados gratificantes, el problema es que la recompensa como motivación es ahora un concepto muy restrictivo, y creo que deberíamos ampliarlo, si decimos, por ejemplo, que la cocaína y la heroína no produce los mismos efectos, esto no significa que uno sea gratificante y el otro no. Como se indica, el “gusto” de las recompensas sería un factor determinante de la futura “deseabilidad” de incentivos prominentes. También se argumenta que la experiencia hedónica y los recuerdos de recompensa son la principal aportación a los mecanismos de valoración de incentivos cognitivos (Berridge, 2004). Pero, ¿cómo codificamos la memoria de algo que es gratificante? ¿Y cómo afecta esto a la necesidad de una droga en caso de adicción cuando se dice que a uno podría no gustarle? ¿No sería esto contradictorio? Si una droga ya no genera placer, y aún más, puede llevar al desagrado, ¿acaso la persona no volvería a aprender y cambiar la asociación entre el gusto y la droga para que ya no la desee? Creo que debemos experimentar recompensa en algún sentido. El deseo debe tener un sentimiento de recompensa, aunque bajo o no acentuado, y puede que ni siquiera sea de la misma naturaleza específica que otras recompensas, pero habría tal sentimiento para guiar el comportamiento. La recompensa estaría asociada a la droga y este sería el caso si aceptamos una noción general de recompensa como el principal sistema de motivación. Creo que las personas que anhelan una droga cuando son adictas a ella no se desprenden de un sentimiento de recompensa que asocian a la droga o al resultado esperado de tomarla. La cuestión es que debemos diferenciar entre el sentimiento de recompensa que podría motivar el comportamiento a la retroalimentación gratificante que podemos obtener de una experiencia, la persona podría experimentar una recompensa pero no tener tal retroalimentación.
Finalmente, tenemos la teoría de la adicción al estimulante psicomotor, que propone que un denominador común de las drogas adictivas es su capacidad para causar la activación psicomotora. Esto se relaciona con la idea de que los reforzadores positivos activan un mecanismo biológico común que está asociado con los comportamientos de aproximación (Badiani et al., 2011). Sobre este concepto, la asociación entre dopamina y creatividad es muy interesante. Según Mayseless et al. (2013), la dopamina y la creatividad están fuertemente vinculadas. El pensamiento divergente (DT en inglés) se ha propuesto como una forma de evaluar la creatividad y el mismo implica generar múltiples respuestas novedosas y significativas a preguntas abiertas, que se ha relacionado con la actividad dopaminérgica. Por ejemplo, los individuos que llevan el alelo DRD4 7R del receptor de dopamina humano obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas en las pruebas de DT en comparación con los no portadores (Mayseless et al., 2013), lo que implicaría una asociación entre la actividad dopaminérgica y la DT a este nivel biológico. De acuerdo con Zabelina, Colzato, Beeman y Hommel (2016), sin embargo, los resultados de estudios anteriores apuntan hacia conclusiones mezcladas sobre este tema. Estos autores trabajaron en esta relación considerando las vías dopaminérgicas mediofrontal y nigrostriatal, de forma única y combinada, y cómo se relacionan con diferentes medidas de creatividad. Afirman que la creatividad puede predecirse a partir de las interacciones entre los polimorfismos genéticos relacionados con estas vías frontales. Específicamente, el desempeño exitoso en la prueba de Torrance (que mide ciertos aspectos de la creatividad) está vinculado con polimorfismos dopaminérgicos asociados con una buena flexibilidad cognitiva y un control de arriba hacia abajo de tipo medio. De manera diferente, los logros creativos del mundo real, evaluados por el Cuestionario de Logros Creativos, están vinculados con polimorfismos dopaminérgicos asociados con una flexibilidad cognitiva débil y un control descendente débil (Zabelina et al., 2016). Todo esto nos da una idea de lo que podría estar haciendo la dopamina en ciertas vías y cómo se relaciona con la motivación. Si lo pensamos, este podría ser un sistema útil que nos ayude a interactuar con el mundo de maneras novedosas, nos sentimos motivados a actuar y hacer cosas por sus propiedades gratificantes para interactuar con el mundo y tal vez encontrar formas novedosas, creativas, de lidiar con problemas, por lo tanto, es fácil ver cómo los dos estando relacionados en el cerebro sería eficiente. Sería útil entonces, cuando hacemos cosas y encontramos problemas en el mundo encontrar formas novedosas de lidiar con eso, lo que ayuda a nuestras posibilidades de supervivencia. Esto nos dice mucho sobre la motivación en general, y por qué algunas personas pueden usar ciertas drogas, como los psicoestimulantes, si están tratando de resolver un problema en particular, o simplemente porque quieren ser más creativos en algo, por ejemplo. Esto se relaciona con la idea de que las drogas tienen un alto rendimiento en los circuitos relevantes que ayudan a nuestra supervivencia. La capacidad de supervivencia auto percibida y la teoría de la aptitud reproductiva (SPFit, por sus siglas en inglés), por ejemplo, representan un constructo psicobiológico humano que prioriza y organiza el comportamiento, en el cual un sistema de dopamina cortico-mesolímbica y sus interconexiones de modulación se consideran el sustrato biológico de este sistema, el cual también se considera como altamente vulnerable a la activación artificial temporal por drogas de abuso (Newlin, 2002). Aunque se propone que el sistema sea un sistema de supervivencia y de motivación reproductiva en lugar de un centro de recompensa o una vía de recompensa en sí mismo, podemos ver que la recompensa, la motivación y la forma física o la adaptación al entorno parecen ir juntas.
La dopamina no lo explica todo
Según Badiani et al. (2011), se ha encontrado que los opiáceos y los psicoestimulantes, aunque tienen perfiles farmacodinámicos muy diferentes, comparten la capacidad de aumentar los niveles de dopamina en el núcleo accumbens, que es una de las regiones terminales del sistema de dopamina mesocorticolímbica. Este aumento parece jugar un papel importante en los efectos gratificantes de las drogas y los estímulos no farmacológicos. Sin embargo, cuando se evaluó la actividad neuronal utilizando grabaciones de una sola unidad de múltiples canales en ratas que se autoadministraron heroína y cocaína de forma consecutiva, se encontró que solo un pequeño número de neuronas sensibles al fármaco en la corteza prefrontal medial y el núcleo accumbens mostraron respuestas similares a ambas drogas. Según estos autores, la literatura no respalda la conclusión general de que las proyecciones de dopamina desde el área tegmental ventral al núcleo accumbens son esenciales para los efectos gratificantes de los opiáceos. También hay diferencias en la forma en que se toman estas drogas. Según Badiani (2013), el ajuste del uso de drogas puede ejercer una poderosa influencia moduladora en la recompensa de las drogas y esta influencia es específica de la sustancia. En el caso de la heroína, se usa preferentemente en el hogar, mientras que la cocaína se usa preferentemente fuera del hogar. Podríamos decir que esto es relevante para la teoría de la sensibilización de incentivos. Ciertas claves, por ejemplo, refuerzan el consumo de drogas, pero esto aún no explica por qué tomamos la droga en primer lugar, aunque puede dar una idea de cómo influye el contexto en la forma en que tomamos una droga, en este caso queremos estar activos cuando salimos, pero queremos relajarnos y desconectarnos cuando nos quedamos en casa.
Y así, todos estos modelos mencionados intentan explicar los comportamientos adictivos relacionados con las drogas, de alguna manera, son una explicación de por qué usamos drogas, pero en un caso especial, donde las motivaciones pueden no parecer las mismas que en una etapa anterior, cuando una persona comienza a usar la droga. No podemos aplicar completamente estos conceptos al uso general, no adictivo, de drogas, pero nos ayudan a entender por qué los tomamos en general. Encontramos que las vías de la dopamina desempeñan un papel clave, esto nos hace pensar sobre la idea de recompensa nuevamente, y sin embargo, la adicción a los opiáceos no parece involucrar completamente el mismo mecanismo de dopamina. Pero como he mencionado antes, tal vez necesitamos expandir el concepto de lo que es realmente un estado gratificante, y como tal podemos preguntarnos si un buen estado de ánimo, con una ansiedad reducida que podría estar relacionada con los niveles de serotonina (Albert, Vahid-Ansari, & Luckhart, 2014) puede ser considerado un estado de recompensa.
Estos modelos pueden abordar el tema de la ingesta repetida de drogas, hasta cierto punto, la evidencia no es completamente clara, pero incluso en este caso tampoco explican aparentemente la prevalencia del consumo de drogas entre los países, lo que varía considerablemente (López-Quintero et al., 2011). Claramente, debe haber moduladores culturales que estén afectando el tema de por qué y cómo usamos las drogas. Se considera, por ejemplo, que las experiencias ambientales únicas de la persona determinan en gran medida si los individuos predispuestos usarán o utilizarán indebidamente una clase de sustancias psicoactivas en lugar de otra (Kendler, Jacobson, Prescott, & Neale, 2003). E incluso si argumentamos que los químicos de las plantas que son neurotransmisores análogos, fueron explotados como sustitutos de los neurotransmisores endógenos costosos y nutricionalmente limitados, ya que se propone explicar por qué usamos drogas en el pasado (Sullivan y Hagen, 2002), y se puede usar para decir por qué podríamos usarlos ahora, es decir, para imitar los efectos de las sustancias químicas naturalmente presentes en el cerebro, todavía no explicamos, a menos que hablemos de motivación, el por qué alguien tomaría una droga en primer lugar. Alguien podría tomar la cafeína para estar despierto y activo, porque ese es un estado gratificante específico para la persona y para cierta tarea, que a su vez es también es gratificante, por ejemplo. Así que debemos tener en cuenta múltiples variables que modulan cómo algo recompensa.
Así que abogaría por un mecanismo más general de recompensa con el que las drogas interactuarían. La dopamina es importante, pero al parecer el sistema de dopamina no se ve afectado precisamente de la misma forma por drogas como la heroína, como hemos mencionado. Se cuestiona el papel de la dopamina en la experiencia subjetiva de la heroína en adictos a los opioides, dado que la respuesta de la dopamina a los agonistas opioides contrasta con las drogas estimulantes, lo que sugiere que la dopamina puede no desempeñar el mismo papel en la adicción a los opioides (Daglish et al., 2008). Pero la motivación no se reduciría al sistema de dopamina si amplificamos el concepto de recompensa.
En este marco, podríamos preguntarnos por qué cierta droga puede ser más gratificante en cierto contexto que en otra, todo depende de qué tan gratificante sea, basado en muchos factores. Consideremos la adicción psicológica, por ejemplo. Al parecer, la adicción no está limitada a ciertas drogas, hay un fenómeno similar asociado a otras cosas. Se considera que la adicción es una condición que se produce cuando una persona ingiere una sustancia como el alcohol o la cocaína, pero también cuando la persona se involucra en una actividad como el juego o la compra que puede ser algo placentero pero que se vuelve compulsiva e interfiere con la vida cotidiana. Psychology Today, n.d.). En este momento, el DSM-5 reconoce el trastorno de “apuestas” como un comportamiento de juego problemático persistente y recurrente, que conduce a un deterioro o malestar clínicamente significativo (American Psychiatric Association, 2013). Hay una nueva categoría relacionada con las adicciones de comportamiento dentro del DSM-IV (Substance-Related and Addictive Disorders, n.d.), que enumera el juego patológico. Este cambio refleja los hallazgos de que el trastorno del juego es similar a los trastornos relacionados con sustancias en la expresión clínica, el origen cerebral, la comorbilidad, la fisiología y el tratamiento. Otras adicciones de comportamiento, como el trastorno de los juegos de Internet, también podrían incluirse en el futuro (Substance-Related and Addictive Disorders, n.d.)
Diría que se necesita más evidencia, pero aparentemente la existencia de tales adicciones de comportamiento implica que se necesita más que una interacción sustancia-cerebro para explicar la adicción en general y también el uso general de drogas. Creo que esto implica nuestra noción de motivación, que, como mencioné, implicaría este concepto general de recompensa, que está modulado por muchos factores. Consideremos también la noción de lo que se denomina adicción psicológica a una sustancia, esto indicaría que hay más razones por las cuales nos involucramos en un consumo compulsivo y casi inevitable de una sustancia que la dependencia física que a menudo se describe como necesaria para la adicción a las drogas. ¿Qué podría explicar este tipo de adicción? Las personas a menudo hablan de cómo tal dependencia psicológica de una droga es un mecanismo para enfrentar diferentes problemas que uno podría presentar, si ese es el caso, entonces la droga se volvería gratificante debido a ese factor, si consideramos la recompensa como un concepto amplio, el elemento clave de la motivación para hacer algo.
Si tuviera que responder por qué las personas usan drogas, diría que porque es gratificante, no necesariamente porque genera un sentimiento particular de recompensa como el entusiasmo, si alguien está ansioso y las drogas ayudan a la persona a lidiar con eso, entonces se vuelve gratificante para esa persona, y por lo tanto es más probable que se use.
Referencias
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders(5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Ahmed, Serge H, Lenoir, Magalie, & Guillem, Karine. (2013). Neurobiology of addiction versus drug use driven by lack of choice. Current Opinion in Neurobiology,23(4), 581-587.
Albert, P., Vahid-Ansari, F., & Luckhart, C. (2014). Serotonin-prefrontal cortical circuitry in anxiety and depression phenotypes: Pivotal role of pre- and post-synaptic 5-HT1A receptor expression. Frontiers In Behavioral Neuroscience,8, Frontiers In Behavioral Neuroscience, 2014 Jun 6, Vol.8.
Aldo Badiani, David Belin, David Epstein, Donna Calu, & Yavin Shaham. (2011). Opiate versus psychostimulant addiction: The differences do matter. Nature Reviews Neuroscience,12(11), 685.
Badiani, A. (2013). Substance-specific environmental influences on drug use and drug preference in animals and humans. Current Opinion in Neurobiology,23(4), 588-596.
Berridge, K. (2004). Motivation concepts in behavioral neuroscience. Physiology & Behavior,81(2), 179-209.
Daglish, M., Wilson, T., Taylor, S., Lingford-Hughes, L., Williams, C., Brooks, D., . . . Nutt. (2008). Brain dopamine response in human opioid addiction. British Journal of Psychiatry,193(1), 65-72.
Kalivas, P., & Volkow, N. (2005). The neural basis of addiction: A pathology of motivation and choice. The American Journal of Psychiatry,162(8), 1403-13.
Kendler, K. S., Jacobson, K. C., Prescott, C. A., & Neale, M. (2003). Specificity of genetic and environmental risk factors for use and abuse/dependence of cannabis, cocaine, hallucinogens, sedatives, stimulants, and opiates in male twins. American Journal of Psychiatry,160(4), 687-695.
Lopez-Quintero, Catalina, Cobos, José Pérez de los, Hasin, Deborah S., Okuda, Mayumi, Wang, Shuai, Grant, Bridget F., & Blanco, Carlos. (2011). Probability and predictors of transition from first use to dependence on nicotine, alcohol, cannabis, and cocaine: Results of the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions (NESARC). Drug and Alcohol Dependence,115(1-2), 120-130.
Mayseless, N. G., Shamay-Tsoory, S. P., Uzefovsky, F., Ebstein, R., & Shalev, I. (2013). The association between creativity and 7R polymorphism in the dopamine receptor D4 gene (DRD4). Frontiers in Human Neuroscience,Frontiers in Human Neuroscience, 26 August 2013.
Newlin, D. B. (2002). The self-perceived survival ability and reproductive fitness (SPFit) theory of substance use disorders. Addiction,97(4), 427-445.
Psychology Today. (n.d.). Retrieved April 20, 2016, from https://www.psychologytoday.com/basics/addiction
Substance-Related and Addictive Disorders (n.d.). Retrieved April 20, 2016, from http://www.dsm5.org/
Sullivan, R., & Hagen, E. (2002). Psychotropic substance‐seeking: Evolutionary pathology or adaptation? Addiction,97(4), 389-400.
Zabelina, D., Colzato, L., Beeman, M., & Hommel, B. (2016). Dopamine and the Creative Mind: Individual Differences in Creativity Are Predicted by Interactions between Dopamine Genes DAT and COMT. PloS One,11(1), E0146768.
muy muy interesante, gracias
LikeLiked by 1 person