©
Leandro Castelluccio
Imagen – Thomas Bayes. n.d. En Wikipedia. Recuperado Octubre 26, 2017.
Ultimamente parece haber un auge de la aplicación de los conceptos matemáticos-estadísticos de Bayes en distintas disiplinas, entre ellas la Neurociencia. Y en este campo se encuentran cada vez más aplicaciones de estos conceptos para explicar cosas como la conciencia. Consideremos los siguientes artículos como ejemplo: Link 1, Link 2, Link 3.
Existen muchos casos de ilusiones ópticas visuales que podría darnos la idea de que el aspecto consciente de nuestra experiencia es un proceso de inferencia del cerebro de lo que está afuera de este, en el ambiente, y no un exacto reflejo de la realidad. Tomemos por ejemplo, la ilusión de la máscara giratoria: link.
Esta es una clásica ilusión que ha sido estudiada en neurociencias y refiere al procesamiento del rostro humano. El tema aquí no tiene que ver con el sentido del giro sino con la imposibilidad de percibir rostros huecos. El efecto del rostro hueco (el cerebro parece estar condicionado a ver rostros normales), es muy interesante, porque es una ilusión, entre otras, que podría considerarse como argumento de la conciencia como un producto de tipo bayesiano: lo que percibimos conscientemente no son percepciones por decirlo de una manera, lo que la persona ve, sino predicciones del cerebro de lo que debería estar viendo. En la ilusión, cuando el rostro se va dando vuelta y queda expuesta la parte hueca, en ese momento, el cerebro parece no procesar el rostro hueco e invierte la imagen del rostro para verlo normal. Podríamos argumentar, como indicaba, que el cerebro está condicionado a ver rostros normales, y así con muchas otras cosas.
Pero lo interesante de estas ilusiones es que tienen un componente visual, y esto ha sido pasado por alto en relación a la conciencia como un producto de inferencia. Y en esto último me quiero centrar. O sea, el error de la aplicación de baynes al entendimiento de la conciencia como algo de carácter predictivo, tendiendo en cuenta que si tales ilusiones visuales hablan de un carácter predictivo del cerebro, es pasar por alto otros tipos de percepciones, ¿por qué no hay tales ilusiones diversificadas en modalidades sensoriales como el tacto o el sentido del olfato? ¿Acaso no será más factible que existe una malinterpretación de estas ilusiones en cuanto a lo que implican?
Consideremos el ejemplo de cuando vamos en bus o tren junto a otro, y estando detenidos el otro comienza a moverse pero parece que es uno el que lo hace, la pregunta crucial aquí es: ¿está el cerebro condicionado o predispuesto a verse uno mismo moviendo en vez de otras cosas? Lo cierto es que a veces es una y a veces otra posiblidad. La respuesta es que no, el cerebro no espera que sea uno el que se mueva, de hecho contempla ambas posibilidades, y sin embargo esa ilusión se da y el cerebro no tiene la expectativa de que es uno el que se mueve, no exitste ese “a priori”. De tal forma, la ilusión obedecería a cuestiones perceptivas que van más allá de un funcionamiento predictivo del cerebro. Y de nuevo, si fuera bayes en términos absolutos para el cerebro, ¿por qué no podemos corregir los errores de prediccion en las ilusiones visuales incorparando nueva información de carácter perceptivo? ¿No sería esto más adaptativo en término evolutivos? Uno podría argumentar que no existe tal posibilidad de nueva información para re-ajustar las predicciones, y así percibir las cosas de forma diferente, en tal caso diría que nos adentrmos en un terreno escabrozo donde corremos el riesgo de no poder falsar la teoría del cerebro predictivo teniendo en cuenta sus propios postulados de lo que debería suceder. Si efectivamente el cerebro no puede ajustar su idea “a priori” por alguna imposibilidad perceptiva de carácter biológico ¿estariamos hablando de un “a priori” genético inmodificable por ejemplo? ¿O simplemente, hay cosas que el cerebro puede percibir y cosas que no?
Sería precabido en las conclusiones que extraemos de este tipo de ilusiones ópticas. Podríamos hasta decir que lo que el cerebro hace no es predecir, sino que se confunde la predicción con la simple activación de ciertos patrones neuronales, o sea, frente a ciertas cosas se activarán ciertos patrones con más probabilidad, estos refieren a la experiencia consciente, y la activación previa de ciertos patrones hará que estos sean activados a su vez con mayor probabilidad, eso no implica un acto predictivo constante en base a lo percibido momento a momento, sino que más bien existe una percepción que condiciona la percepción, pero predecir sería algo diferente, un proceso más. Que uno esté constantemente haciendo predicciones en base a lo percibido sería ineficiente también, pues con lo otro es suficiente. A su vez hay cosas que no somos capaces de percibir, y si este fuese el caso para rostros huecos, ese hecho aislado expicaría la ilusión y no los conceptos de Bayes.
Y de neuvo, no olvidemos la práctica ausencia de otras ilusiones de diferentes modalidades sensoriales, que diría serían esperables y generaría mayor soporte a la hipótesis del cerebro y la conciencia como algo predictivo.
2 thoughts on “Aplicando los conceptos de Bayes al entendimiento de la conciencia – Algunos errores”