El rol de las falsas jerarquías en la autoestima

©

 Leandro Castelluccio

La autoestima refiere a la recompensa asociada a lo que uno puede hacer que es complejo, que se aleja de lo que otros pueden hacer o lo que uno puede hacer en el momento presente y que favorece la vida de uno en algún sentido. 

(Sobre la autoestima, concepto planteado en mi obra “Proposiciones” – ver en el menú de Publicaciones)

Existe una gran confusión respecto a la contribución que ciertas jerarquías y el estatus en general le dan a la autoestima y muchas veces por extensión a la felicidad. Todos hemos escuchamos a menudo la noción del sacrificado, la del que se levanta a trabajar temprano y vuelve tarde, la de aquel que pasa las horas estudiando para una carrera, o cuando se habla en general de la persona exitosa y trabajadora.

Manifiesto que debemos poner estos términos en su contexto, pues dentro de estas nociones existe muchas veces un establecimiento de falsas jerarquías para expresar superioridad, así se considera por ejemplo que uno es menos si no es un sacrificado, el otro es el digno o el virtuoso. Pero ese es un falso sentido de superioridad, y no es para nada un contribuidor real a la autoestima individual o la felicidad. ¿Es una persona mejor por producir bienes materiales por ejemplo? La clave está en entender las características de la autoestima, tal como la he definido en mi obra “Proposiciones” (ver en el menú de Publicaciones).

Como acabo de ejemplificar, las posesiones materiales no son lo único que las personas utilizan para establecer esas falsas jerarquías relacionadas con la autoestima, cosas que se consideran nobles y respetables, como el “sacrificio”, en el trabajo o en el estudio, también caen en dicha dinámica. Parece que siempre se está intentando establecer jerarquías, en el trabajo, donde entra en juego el cargo de uno, o también respecto a lo que uno estudia, o el tiempo que le dedica al estudio o al trabajo, cosas como qué tan popular uno es, la belleza física de uno, lo que uno sabe frente a lo que otro supuestamente desconoce, y así con muchas cosas más. ¿Cuántas veces las personas se burlan y critican entre sí porque se dice que lo que estudian es inferior o para mentes perezosas y poco capaces? O cuando las personas hacen uso de su cargo en el trabajo como si fuera argumento de por qué tienen razón, porque utilizan su supuesta superioridad por tener ese cargo.

También las personas parecen cada vez más enfocadas en el estilo que debe adoptar uno en un nivel superior de la jerarquía, y eso se ve reflejado en la forma de caminar, en las actitudes, en expresiones del rostro y cuerpo, el lenguaje, etc. El resultado es lo que denominaría “caricaturas” de verdaderas personas, que incurren en el problema de alejarse de quienes realmente son, para dar una actuación hacia otros. El clásico ejemplo de esto diría que es el del caballero, al menos en muchos casos, no necesariamente todos, donde la amabilidad, los modales y el estilo individual es algo que denota estatus, o tiene una connotación de superioridad asociada, un tanto escondida, donde se va más allá de la promoción de ciertos valores.

Muchas veces nos encontramos con que una persona dice que su profesión es más significativa porque en ella hay creación mientras que en la de otros sólo se repite o replica lo que otros han descubierto, éste es creativo frente a otros que sólo aplican cosas que han aprendido. Yo diría que una cosa no es más “significativa” que otra. Esta expresión implica muchas veces decir que una cosa es mejor que otra, lo significativo viene a sustituir a lo mejor o lo superior. Esta es otra forma de establecer falsas jerarquías para sentirse mejor uno mismo, pero el sentimiento es vacío, no tiene sustento y tal jerarquía genera más problemas e insatisfacciones que bienestar. La autoestima como la defino es una cuestión altamente personal, subjetiva, que no recae primordialmente en una jerarquía, esa es la diferencia entre esta y creer que lo que uno hace lo vuelve a uno mejor, o que lo que uno hace es más significativo en términos generales. Pero la verdad es que crear, ser un inventor, productor de bienes o tecnología, no es más superior que otra actividad como enseñar, ser médico, granjero, etc.

La autoestima o la felicidad concebida como una jerarquía, como algo interpersonal primordialmente, no lleva a mucha felicidad, más si analizamos sus raíces, que son débiles. La autoestima tal como la planteo tiene un elemento de jerarquías, pero esto está en un segundo plano en el sentido de que es un elemento que construye a la autoestima pero no es su base o lo primordial, la autoestima así conforma distintos planos, pero no refiere a sentirse mejor por ser superior lo que uno hace. La jerarquía de la que hablo es necesaria para determinar en qué cultivar habilidad, qué cosas complejas que se alejan de lo que otros pueden hacer, pero lo principal aquí es cultivar habilidad, donde en el fondo estaría la noción de la capacidad para lidiar con la existencia, que puede implicar distintas cosas positivas en la vida de uno, todo eso está integrado, por decirlo de una manera, por la sensación de recompensa y bienestar en el largo plazo.

Así, lo importante es cultivar habilidad por la propia satisfacción que ello implica visto que uno puede lidiar con la vida misma, y esto tiene asociado distintas cosas positivas, por lo que la autoestima es algo personal, no interpersonal. La jerarquía de habilidad es un elemento constructor, hay que saber en qué cultivar habilidad, pero no es el fin en sí, por lo que no se trata de sentirse mejor que otros o hacer algo por su supuesta superioridad. Por lo que la autoestima como la defino es cultivar habilidad por la recompensa que genera en sí misma, por diversas razones, como la noción de poder lidiar con la existencia, pero esto es independiente del lugar que uno mantiene o llega a tener en la jerarquía, es independiente del estatus, o siquiera del resultado último de lo que uno genera (aclararé esto a continuación). Ni ser un genio creativo, ni un emprendedor, productor de tecnología o bienes y servicios, lo hacen a uno mejor persona. Contribuir a la sociedad tampoco es una medida fiel de la autoestima, en la medida que la autoestima está basada en el lugar de la jerarquía, pues esto inebitablemente nos ubica en una escala de contribución a la sociedad, lo cual conlleva sus problemas para la verdadera autoestima. Y así, hoy en día se observa como una tendencia a ser un innovador tecnológico, el próximo Steve Jobs por ejemplo, y se le da mucho hincapié a la producción tecnológica como signo de estatus, por lo que si uno contribuye en ese sentido uno es mejor, o el trabajo de uno es más significativo, pero esto no escapa del problema que planteo: considerar la autoestima como algo jerarquico de forma primordial, donde entra en juego la noción de superioridad en relación a otros.

¿Cuáles son los problemas de hacer algo por su supuesta superioridad o por la jerarquía? Pues básicamente tres. Por un lado si uno basa su felicidad o autoestima en la jerarquía, es muy poco probable que uno esté en el punto más alto de la misma, si es en el ámbito de la creación, por ejemplo, sólo los mayores genios creativos de la historia ocupan la misma, es poco probable que uno llegue a ocupar ese lugar, por lo que siempre habrá alguien mejor que uno en la escala y eso genera insatisfacción, siempre habrá uno mejor, más creativo o de mayores capacidades, y por debajo, a su vez, estarán todos los individuos de menor habilidad, donde inevitablemente se generará un sentimiento de desprecio o desvalorización, lo cuál no es una forma satisfactoria de tratar a las personas: uno irá con sentimientos de superioridad tratando a otros de inferiores, pero a su vez, uno nunca es superior del todo, visto los que están por encima de uno.

En segundo lugar no se consideran las estructuras globales en el ser humano, ¿a qué me refiero con esto? A que dadas ciertas condiciones en determinados contextos, lo que uno crea o produce en ausencia de que uno lo haga, otra persona, con mucha probabilidad lo terminará haciendo, o sea, que inevitablemente alguien más hubiese creado o hecho lo que uno hizo si uno no lo hubiese hecho en primer lugar, otros habrían descubierto lo mismo o generado las mismas invenciones. Esto le quitaría importancia a uno en la jerarquía, uno puede haberlo hecho pero inevitablemente otro lo hubiera hecho igualmente.

Y tercero, lo que uno hace o crea no es en la mayoría de las veces permanente o totalmente certero, eventualmente alguien descubrirá que la teoría de uno no es correcta o a lo sumo es incompleta o  imprecisa, o los inventos de uno serán substituidos por mejores o literalmente dejarán de ser usados. Uno ahí puede decirse a sí mismo que al menos contribuyó al avance de ciertas cosas pero en términos generales también disminuye la importancia o el lugar en la jerarquía que uno ocupa, puesto que si uno descubre, por ejemplo, que la teoría de uno es incorrecta uno caería en esa escala, y habría insatisfacción, y la realidad demuestra que gran parte del conocimiento que generamos es cambiado por otro más exacto, no resultó ser cierto o al menos totalmente verdadero.

Frente a estos factores tenemos también la envidia hacia el exitoso como elemento más podríamos decir, que genera frustración, dudas, instaisfacción personal, uno puede caer en una búsqueda del éxito para eliminar esa envidia, pero eso no es más que hechar leña al mismo fuego problemático: las jerarquías. Las formas que uno implimenta para lograr eso pueden ser negativas para uno, pero aunque no lo fuesen, el problema permanece, pues ese supuesto éxito que uno quiere conseguir para ya no tener envidia y decir que uno también a triunfado, en la medida que sea algo jerarquico e interpersonal, no contriubuirá realmente a la autoestima, sino a una falsa autoestima que no conlleva bienestar en el largo plazo.

En este contexto, debemos tener en cuenta que el pensar algo cierto no nos hace mejores, lo cual va de la mano con tener una actitud escéptica ante el conocimiento o las ideas. ¿Por qué digo esto? Pues porque en las discusiones y debates, individualmente, se juega mucho más que la verdad de algo, y a veces eso parece no importar tanto, sino que entra en juego el sentimiento de superioridad o autoestima de uno, que va atado a si uno tiene razón, si su postura es la correcta o su perspectiva o ideología es moralmente superior a la del otro. Como el tener razón va de la mano con la jerarquía y eso con la superioridad y la autoestima, la capacidad o actitud escéptica disminuye, lo cual conlleva un deterioro en el proceso de búsqueda de lo verdadero, pues uno no ve las cosas de forma fresca por decirlo de una manera y no trata de aprender y considerar otros puntos de vista, sino que uno se cierra, la evidencia en contra es desestimada, el opositor atacado como persona, etc. Y todo esto tiene a su vez el efecto de frustración y malestar cuando lo que consideramos cierto y hemos defendido hasta el cansancio muestra señales de contradecir la realidad. Por lo que es importante entender que los debates y las discusiones hoy en día van más allá de la verdad, se juega mucho más que eso, se juegan jerarquías, la falsa sensación de autoestima, los sentimientos de poder, el seudo-bienestar personal, etc., por eso las actitudes, las opiniones de las personas, la agresividad que se observa en las discusiones, en distintos medios, porque entran en juego cuestiones muy personales, que hacen a establecer jerarquías, demostrar el poder de uno, sus capacidades, etc. Quizás esto nos ayude a comprender el nivel de agresividad y disputa que existe sobre diversos temas en las redes sociales y en el ámbito público en general, allí existen juegos de jerarquías y constante reafirmación de una supuesta superioridad de uno por sobre otro, las personas discuten sobre ciertos temas para demostrar que uno sabe más o es mejor que otro para determinar lo que es verdadero, esto es lo que está detrás, no la verdad en sí misma, incluso entre personas que parecen tener conocimientos culturales amplios.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s