El verdadero sesgo es moral – Inteligencia Artificial

 ©

Leandro Castelluccio

Una breve respuesta y reflexión al artículo: “Benevolent Artificial Anti-Natalism (BAAN) – An EDGE Essay By Thomas Metzinger” – 08/07/2017. Link aquí

En este artículo de Thomas Metzinger se argumenta que una súper-inteligencia, del tipo que se formaría por ejemplo bajo el trabajo continuo en inteligencia artificial, encontraría en su basto acceso a información y capacidades superiores que la ausencia de existencia es un estado donde la ausencia de sufrimiento está garantizado y que sería eficaz o importante implementarlo, lo cual tendría consecuencias para nuestra existencia.

Este desarrollo parece integrarse con aquellos planteos que indican que la construcción de inteligencia artificial es peligroso en base a las intenciones que dicha inteligencia podría tener para con los seres humanos.

En su artículo, Metzinger argumenta que siendo la inteligencia altruista descubriría que más importante que maximizar estados de bienestar ya presentes en las personas, esta debería enfocarse en los estados de sufrimiento y displacer, y buscar eliminarlos, puesto que estos están mayormente en gran parte de los seres humanos y urgen con más ímpetu una acción o grupo de conductas para cambiar la situación de sufrimiento.

Y este último punto considero es un sesgo moral, del autor podría decir, pero de la cultura en general, donde existe como una ilusión de que evitar el sufrimiento o eliminarlo es más racional o primordial que buscar el bienestar o maximizar estados de placer. No existe una necesidad de que una cosa esté por encima de la otra, ni en la realidad en sí, ni en la naturaleza de los seres humanos. Pero lo que es más, ambas cosas no están desconectadas o separadas, el sufrimiento y el bienestar.

Porque la pregunta es: ¿qué queda luego de que el sufrimiento es eliminado? Aquí caben dos posibilidades. Una es que no quede nada, habría una ausencia de alguna experiencia consciente relacionada con nuestras sensaciones de placer o sufrimiento, entonces eliminamos el sufrimiento por el eliminar el sufrimiento mismo, sin nada más. ¿Pero realmente es lo que observamos que ocurre en nuestra experiencia cotidiana? No es así, al contrario cuando eliminamos algún sufrimiento sentimos cosas, que catalogamos de positivas, por ejemplo una sensación de alivio luego de que el sufrimiento fue eliminado, o un estado de calma y tranquilidad, un estado de paz. Todos estos son estados de bienestar, los cuales nos llevan a la segunda posibilidad, que lo que queda luego de eliminar el sufrimiento es un estado determinado de bienestar. Bajo este contexto, donde una cosa sigue a la otra, qué tan probable es que lo que hacemos para evitar el sufrimiento no sea en realidad una conducta hacia estados de bienestar, por decirlo de una manera, de forma que cuando se habla de evitar o eliminar el sufrimiento lo que en realidad hacemos es buscar el bienestar, lo cual invalidaría el concepto desarrollado por Metzinger respecto a la actitud que tendría la súper-inteligencia artificial.

Estas nociones respecto a la recompensa y el sufrimiento las he desarrollado con más detalle en mi obra “Proposiciones” (ver en el menú de Publicaciones), donde afirmo que nuestra conducta moral o ética o cualquier tipo de conducta está basada en la recompensa y no en evitar el sufrimiento, este último simplemente se asocia a ciertas cosas que no son promulgadas o buscadas, este es el papel del sufrimiento, pero siempre que hacemos algo bajo una supuesta eliminación del sufrimiento o evitación del mismo, lo que en realidad hacemos es buscar un estado de bienestar, el cual tiene múltiples variaciones.

Más allá de estas discusiones también quisiera hacer referencia aquí a una noción que existe frente a la inteligencia artificial donde un aspecto no es discutido, y es la noción de que crear una inteligencia artificial es una forma de solucionar muchos problemas de forma rápida y eficiente, puesto que una inteligencia artificial tendría mayores capacidades y llegaría a resolverlos de forma más rápida y eficaz. Todo el mundo parece asumir que una vez creada la inteligencia esta debe trabajar para nosotros y resolver los problemas que nos aquejan, pero no se discute el libre albedrío de esa inteligencia. Si esta es inteligente y consciente, tal como el ser humano, ¿por qué ha de ser tratada como un esclavo sin derechos que debe existir para cumplir los deseos de las personas? Esta inteligencia quizás no desee ayudarnos o hacer las cosas que queremos, y deberíamos interactuar con esta para poder buscar las soluciones que queremos.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s