Cómo Robert Nozick puso una bomba de prosa púrpura bajo la filosofía analítica

Por Brad Baranowski, historiador del pensamiento y la política estadounidense moderna, así como director del History Lab, un centro de redacción dirigido por el departamento de historia de la Universidad de Wisconsin-Madison. Vive en Madison, Wisconsin.

Editado por Sam Haselby

Originalmente publicado en Aeon.co

Traducción al castellano por Leandro Castelluccio. Link a mis ensayos.

Los libertarios son un grupo pendenciero. Los debates sobre quién es el mejor, si von Hayek o Mises, las rivalidades entre las escuelas de economía de Austria y Chicago, y las peleas entre los objetivistas de Ayn Rand y el circulo de Bastiat de Murray Rothbard, cismas que harían sonrojar a la izquierda, tienen al libertarismo de alquiler. Entonces las cabezas se volvieron cuando uno de sus pliegues decidió tirar la toalla al discutir.

Robert Nozick (1938-2002) no fue contrario a la controversia. Cinco años después de llegar a Harvard, publicó Anarchy, State y Utopia (1974). En respuesta a John Rawls, que acababa de publicar la monumental Teoría de la justicia (1971), Nozick describió el caso libertario para un gobierno limitado. Si bien muchos encontraron que Teoría de la justicia no era convincente, los críticos encontraron que Anarchy, State y Utopia eran desagradables. Un crítico comparó a Nozick con “el propietario promedio de una estación de servicio” cuya única alegría en la vida proviene de “quejarse de pagar impuestos”.

Tales críticas picaron. “No es el estado mínimo”, había preguntado el libro de Nozik, “¿una visión inspiradora?”. Un estado despojado de brindar protección y hacer cumplir los contratos era simple y elegante. Era una forma de arte, encantadora y eficiente. ¿Por qué otros no vieron esta belleza? Una enfermedad, respondió Nozick, había descendido sobre el pensamiento angloamericano. Esta enfermedad había transformado la vida intelectual en un ataque de afirmación y contraafirmación. En ninguna parte fue este impulso más maligno que en su propia disciplina, la filosofía.

Los departamentos de filosofía estadounidense de la posguerra no eran famosos por proporcionar ideas sobre cómo vivir la buena vida. Dominado por el análisis filosófico, un movimiento preocupado por la lógica, los filósofos profesionales descuidaron o incluso condescendieron a cuestiones de interés más amplio, como la ética. En The Rise of Scientific Philosophy (1951), Hans Reichenbach, un destacado defensor del análisis, afirmó: “Aquellos filósofos que estén dispuestos a derivar directivas morales de sus filosofías solo pueden ofrecerle una prueba falsa”. Prueba, en este rigurosa, nueva filosofía, lo era todo.

Nozick había estudiado filosofía como estudiante graduado en la Universidad de Princeton a principios de la década de 1960, escribiendo su disertación sobre la notación lógica y la teoría de la decisión. Pocos otros temas fueron apropiados. Los filósofos analíticos constituían la mayor parte de la facultad, y olisqueaban la ética y la estética. “Había una pureza en el aire”, recordó un estudiante graduado. Los profesores creían que había “guerras filosóficas para luchar, con buenos y malos”. Los últimos, los que hablaban de lo bueno y lo malo, eran blancos fáciles. Como W V O Quine, el filósofo cuyo trabajo lanzó muchas disertaciones, declaró en 1953, “la filosofía de la ciencia es filosofía suficiente”. Todos los demás enfoques deben ser purgados.

En la década de 1980, Nozick había tenido suficiente de este modo de investigación filosófica. “El lenguaje de la filosofía analítica”, se quejó, “obliga” al lector a llegar a una conclusión mediante un argumento de derribo.” La discusión se convirtió así en un juego de suma cero. Si el perdedor de una discusión no acepta la conclusión de su oponente “él muere”, víctima de sus propias debilidades mentales. Entre los daños colaterales de esta agresión había una apreciación de la diversidad intelectual. Nozick aspiraba a pacificar la filosofía.

No estaba solo. Casi al mismo tiempo, tres filósofos analíticos de gran prestigio comenzaron una guerra de guerrillas intelectual dentro de la disciplina, derribando las barricadas conceptuales contra la charla de valor que la generación anterior había erigido.

En 1979, Douglas Hofstadter luchó contra la percepción generalizada de que la lógica formal era impenetrable, mostrando en Gödel, Escher, Bach cómo la cognición corría alrededor de un “extraño círculo” de autorreferencia. El mismo año, Richard Rorty dio un golpe de estado contra la epistemología académica, calificándolo de “esfuerzo autoengañoso” en Filosofía y el Espejo de la Naturaleza. Tras estos compromisos, Alasdair MacIntyre lanzó un asalto frontal a la metaética contemporánea en After Virtue (1981), denunciando cómo los supuestos ahistóricos del pensamiento moral contemporáneo habían creado una nueva era oscura.

“Quiero hablar de la pureza y dignidad de una manzana, la alegría explosiva y la sexualidad de una fresa”

En Explicaciones Filosóficas (1981), Nozick abrió una nueva línea de ataque. Los filósofos, postuló, estarían mejor si dejaran de intentar probar cosas como los científicos, un impulso que él creía llevó a los pensadores a pasar por alto cómo la filosofía podría estimular la “excitación y sensualidad de la mente”. Más bien, deberían limitarse a explicar cómo es posible un sistema de pensamiento. Esto permitiría que existiera una “canasta” de enfoques dentro de la filosofía, transformándola en una forma de arte, una que esculpiera “ideas, valor y significado en nuevas constelaciones, reverberativas con poder mítico”. Tal actitud también reconocería a los filósofos por lo que eran: “valiosos y preciosos”, libres de moldear y expresar sus vidas como lo hacen los artistas.

Este gran cambio en la conceptualización de la filosofía liberó a Nozick. Ahora discutió temas que van desde exploraciones de poesía moderna y teología hindú hasta consideraciones de paternidad, emociones e iluminación personal. También desaparecieron las ecuaciones formales de su disertación, reemplazadas por la prosa considerablemente más suelta en su próximo libro, The Examined Life (1989), una serie de reflexiones informales sobre la vida, la muerte y la fruta. “Quiero hablar de la pureza y la dignidad de una manzana”, dijo en un pasaje representativo, “la explosiva alegría y sexualidad de una fresa.” Al comentar sobre el cambio de estilo, admitió que habría encontrado este segunda línea “ridículamente exagerada una vez”. Algunos de sus lectores todavía lo hicieron. Como observó el filósofo británico Bernard Williams, leer el trabajo posterior de Nozick fue como mirar “un comercial para el desayuno”.

Dejando a un lado la prosa púrpura, Nozick ganó elogios de sus colegas. Había aparecido, como escribió un crítico, como un “caballero de brillante armadura”, rescatando a sus compañeros de hacer filosofía oscurantista. Gracias a su disposición a dejar de discutir y comenzar a explicar, la filosofía había redescubierto su obligación de proporcionar al público lecciones sobre cómo vivir la buena vida. El filósofo canadiense Ian Hacking pensó que era nada menos que el “renacimiento de la filosofía”. Perdida en este alboroto estaba la ironía de que un hombre que, en la década anterior, había defendido los beneficios morales de la privatización, ahora encabezaba la preocupación de la filosofía con los bienes comunes intelectuales.

Por supuesto, se había vuelto fácil pasar por alto tales incongruencias políticas. Nozick ciertamente lo hizo. Si su libertarismo había ganado una alegría de vivir, lo había hecho diluyendo su razón de ser original. Los estudiantes deberían leer a Max Weber o Karl Marx, sostuvo en Explicaciones filosóficas, no porque estos autores proporcionaron información sobre cómo funcionaba la sociedad. Por el contrario, estos teóricos políticos fueron notables porque sus libros son parte de la “larga lista de logros humanos, esfuerzo y excelencia”. El Capital (1867-94) fue un modelo de lo que el trabajo duro podría lograr, no un libro sobre lo duro que es el trabajo.

El mismo estándar aplicado al propio trabajo de Nozick. “La posición libertaria que una vez propuse ahora me parece seriamente inadecuada”, anunció en The Examined Life. De aquí en adelante, aplicaría su libertarismo internamente, enfocándose en el cultivo de sí mismo en lugar de la destrucción del estado. Si bien esta admisión conmocionó a los admiradores de Anarquía, Estado y Utopía, fue una consecuencia lógica del desarrollo intelectual del autor. Después de todo, este era el hombre que había declarado que intentar convencer a otros de sus puntos de vista, el modus operandi de la política, era una “tarea filosóficamente inútil”. Para Nozick, el libertarismo había dejado de ser una ideología. Se había convertido en un estilo de vida, uno que no era mejor ni peor que cualquier otro, al menos, no podría decirse que sí.

Aeon counter – do not remove

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s