Imagen de portada: Ramen heaven. From Juzo Itami’s 1985 noodle-western Tampopo. Courtesy Criterion Collection
Por Julian Baggini, escritor y filósofo británico. Su último libro es How the World Thinks: A Global History of Philosophy (2018).
Editado por Brigid Hains
Originalmente publicado en Aeon.co
Traducción al castellano por Leandro Castelluccio. Link a mis ensayos.
Los padres a menudo dicen que no les importa lo que sus hijos hagan en la vida, siempre y cuando sean felices. La felicidad y el placer se ven casi universalmente como uno de los bienes humanos más preciosos; solo los más cascarrabias cuestionarían si el disfrute benigno es algo distinto de algo bueno. Sin embargo, pronto surgen desacuerdos si preguntas si algunas formas de placer son mejores que otras. ¿Importa si nuestros placeres son espirituales o carnales, intelectuales o estúpidos? ¿O son todos los placeres más o menos iguales?
El utilitarismo, como filosofía moral, pone el placer en el centro de sus preocupaciones, argumentando que las acciones son correctas en la medida en que aumentan la felicidad y disminuyen el sufrimiento, e incorrectas en la medida en que causan lo contrario. Sin embargo, incluso los primeros utilitarios no pudieron ponerse de acuerdo sobre si los placeres deberían clasificarse. Jeremy Bentham creía que todas las fuentes de placer son de igual calidad. “El prejuicio aparte”, escribió en The Rationale of Reward (1825), “el juego de push-pin tiene el mismo valor que las artes y las ciencias de la música y la poesía”. Su protegido John Stuart Mill discrepó, argumentando en “Utilitarismo” (1863) que: “Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor ser Sócrates insatisfecho que un tonto satisfecho”.
Mill abogó por una distinción entre placeres “superiores” y menores. Su distinción es difícil de precisar, pero más o menos rastrea la distinción entre las capacidades que se consideran únicas para los humanos y las que compartimos con otros animales. Los placeres superiores dependen de capacidades humanas distintivas, que tienen un elemento cognitivo más complejo, que requieren habilidades como el pensamiento racional, la autoconciencia o el uso del lenguaje. Los placeres más bajos, en contraste, requieren mera sensibilidad. Los humanos y otros animales disfrutan tomando el sol, comiendo algo sabroso o teniendo relaciones sexuales. Sólo los humanos se dedican al arte, a la filosofía, etc.
Mill no fue ciertamente el primero en hacer esta distinción. Aristóteles, entre otros, pensaba que los sentidos del tacto y el gusto eran “serviles y brutales”; los placeres de comer eran “como los brutos también comparten” y, por lo tanto, menos valiosos que los que usaban la mente más desarrollada mente humana. Sin embargo, muchos continuarían del lado de Bentham, argumentando que realmente no somos tan intelectuales y tan inteligentes como todo eso, y podríamos aceptarnos por los brutos que somos, moldeados por la bioquímica y los impulsos de los animales.
La dificultad para resolver este desacuerdo acerca de los tipos de placer no es que luchemos para llegar a un acuerdo sobre la respuesta correcta. Es que estamos haciendo la pregunta equivocada. Todo el debate supone una clara división entre lo intelectual y lo corporal, lo humano y lo animal, que ya no es sostenible.En estos días, pocos de nosotros somos dualistas que llevamos cartas y creemos que estamos hechos de mentes inmateriales y cuerpos materiales. Tenemos mucha evidencia científica sobre la importancia de la bioquímica y las hormonas en todo lo que hacemos y pensamos. No obstante, las suposiciones dualistas todavía informan nuestro pensamiento. Entonces, ¿qué sucede si nos tomamos en serio la idea de que lo físico y lo mental son inseparables, que somos seres plenamente encarnados? ¿Qué significaría para nuestras ideas sobre el placer?
La mesa del comedor es un buen lugar para comenzar. Junto con el sexo, la comida suele considerarse el placer inferior por excelencia. Todos los animales comen, utilizando los sentidos del olfato y el gusto. No requiere ningún conocimiento complejo para concluir que algo es delicioso. Los filósofos generalmente han asumido que disfrutar de comer es simplemente satisfacer un deseo primitivo. Así, por ejemplo, Platón creía que la cocina nunca podría ser una forma de arte, porque “nunca se refiere a la naturaleza ni a la razón de ese placer al que se dedica, sino que va directamente a su fin”.
Platón y sus sucesores, sin embargo, no pudieron apreciar algo que el escritor francés de comida Jean Anthelme Brillat-Savarin capturó en The Physiology of Taste (1825): ” Los animales se alimentan; el hombre come; solo el hombre de intelecto sabe comer”. Brillat-Savarin hizo una distinción entre la mera alimentación animal, que es la ingesta de alimentos como combustible, y la alimentación humana, que puede y debe involucrarse más que solo nuestros deseos carnales más básicos. Comer es un acto complejo. La simple recopilación de los ingredientes requiere reflexión, ya que lo que compramos no solo requiere planificación, sino que también afecta el bienestar de los agricultores, productores, animales y el planeta. Cocinar implica el conocimiento de los ingredientes, la aplicación de habilidades, el equilibrio de diferentes sabores y texturas, consideraciones de nutrición, el cuidado de los cursos o el lugar del plato en el ritmo del día. Comer, en su mejor momento, reúne todas estas cosas, agregando una apreciación estética atenta del resultado final.
Comer ilustra cómo la diferencia entre placeres superiores e inferiores no es lo que disfruta, sino cómo lo disfruta. Bajar la comida como un cerdo en un abrevadero es un tipo de placer inferior. Prepararlo y comerlo usando los poderes de reflexión y atención que solo un ser humano posee lo convierte en un placer superior. Esta forma de mayor placer no tiene por qué ser intelectual en el sentido académico. Un chef experto podría estar juzgando el equilibrio de sabores y texturas de manera intuitiva; un cocinero casero podría estar pensando simplemente en lo que es más probable que disfruten sus invitados. Lo que aumenta el placer es que compromete nuestras capacidades humanas más complejas. Expresa más que el deseo brutal de satisfacer un antojo.
Para todo placer, no debería ser difícil ver que el cómo importa más que el qué. Además, los placeres más elevados no solo utilizan nuestras capacidades distintivamente humanas, sino que las usan para un fin valioso. Alguien que va a la ópera para ser visto con un vestido nuevo no está experimentando los placeres más elevados de la música, sino que está complaciendo los placeres más bajos de la vanidad. Alguien que lee al Dr. Seuss con cuidado para entender el lenguaje obtiene un placer mayor que alguien que recita The Waste Land (1922) sin comprender lo que estaba haciendo T S Eliot.
Incluso el sexo, quizás el placer humano más primordial de todos, puede ser apreciado en formas más y más bajas. Para adaptarse a Brillat-Savarin, los animales copulan, los humanos hacen el amor. En la intensidad de la excitación sexual y el orgasmo, puede parecer que nuestras capacidades humanas evolucionadas no están haciendo mucho trabajo. Pero el sexo es altamente contextual y cambia su naturaleza dependiendo de si es parte de una relación genuina entre dos seres humanos, por breve que sea, o simplemente la satisfacción de un impulso brutal.
Por lo tanto, Mill tenía razón al creer que los placeres vienen en formas más altas y más bajas, pero equivocado al pensar que podemos distinguirlos en función de lo que nos complace. Lo que importa es cómo los disfrutamos, lo que significa que los placeres más y más bajos no son dos categorías discretas pero forman un continuo. Creo que la persistencia de la forma falsa de la distinción de placer superior/inferior es el resultado del hecho de que algunas cosas son, obviamente, susceptibles de una apreciación más rica que otras. El arte normalmente se disfruta de maneras que involucran la mente, la comida se consume con demasiada frecuencia de una forma animalista. Esto nos ha llevado a confundir la asociación con la identidad.
El error también traiciona una visión falsa de la naturaleza humana, que ve nuestros aspectos intelectuales o espirituales como lo que verdaderamente nos hace humanos, y nuestros cuerpos como vehículos vergonzosos para llevarlos. Cuando aprendemos a sentir placer en las cosas corporales de manera que comprometemos nuestros corazones y mentes, así como nuestros cinco sentidos, renunciamos a la ilusión de que somos almas atrapadas en las bobinas mortales, y aprendemos cómo ser completamente humanos. No somos ni ángeles por encima de los placeres corporales, ni bestias crudas que los seguimos servilmente, sino asambleas psicosomáticas que traen corazón, mente, cuerpo y alma a todo lo que hacemos.
Julian Baggini discutirá su próximo libro y su primer resumen global de la filosofía, “How The World Thinks”, en la edición de este año del festibal HowTheLightGetsIn, un festival de dos días de filosofía y música en Londres, septiembre de 2018.
