Angela Grant, doctora en psicología y ciencias del lenguaje por la Universidad del Estado de Pennsylvania. Ella usa técnicas de comportamiento y neurociencia para estudiar el procesamiento del lenguaje, con un enfoque en el aprendizaje de una segunda lengua y el bilingüismo.
Editado por Pam Weintraub
Originalmente publicado en Aeon.co
Traducción al castellano por Leandro Castelluccio. Link a mis ensayos.
En los últimos años, es posible que haya notado una gran cantidad de artículos que cubren la investigación actual sobre el bilingüismo. Algunos de ellos sugieren que agudiza la mente, mientras que otros claramente pretenden provocar más dudas que confianza, como “¿Es el bilingüismo realmente una ventaja?” (2015) de Maria Konnikova en The New Yorker. La oscilación pendular del ciclo de las noticias refleja un debate real en la literatura de la ciencia cognitiva, en el que algunos grupos han observadoefectos del bilingüismo en las habilidades y funciones no lingüísticas, y otros no han podido replicarestos hallazgos.
A pesar de todo el alboroto que se ha hecho acerca de la “ventaja bilingüe”, la mayoría de los investigadores se han movido del simplista “hay una ventaja o no” en el debate. En lugar de preguntar si el bilingüismo en sí confiere una ventaja cognitiva, los investigadores ahora están adoptando un enfoque más matizado al explorar los diversos aspectos del bilingüismo para comprender mejor sus efectos individuales.
Para dar una idea de los matices de los que estoy hablando, considere esto: hay más de un tipo de bilingüismo. Un “bilingüe simultáneo” aprende dos idiomas desde el nacimiento; un “bilingüe secuencial temprano” puede hablar un idioma en el hogar pero aprender a hablar el idioma de la comunidad en la escuela; y un “bilingüe secuencial tardío” podría crecer con un idioma y luego mudarse a un país que habla otro. Las diferencias entre estos tres tipos no son triviales: a menudo conducen a diferentes niveles de competencia y fluidez en múltiples aspectos del lenguaje, desde la pronunciación hasta la comprensión lectora.
En un estudioreciente, Patricia Kuhl, de la Universidad de Washington y sus colegas, estudiaron los efectos de dos formas en que se usa un segundo idioma: escuchar y hablar. Utilizaron una técnica llamada imágenes de tensor de difusión (DTI en ingles), que rastrea el flujo de agua a través del cerebro, para medir las diferencias de materia blanca entre los bilingües español-inglés y los monolingües ingleses que viven actualmente en los Estados Unidos. Los investigadores utilizaron esos datos, en combinación con las mediciones autoinformadas de los bilingües de escuchar y hablar su segundo idioma, para analizar el efecto de cada una de estas experiencias en la materia blanca del cerebro.
¿Por qué la materia blanca? Al estudiar la materia blanca, compuesta principalmente de axones, los proyectiles largos y delgados que envían señales a través de una célula nerviosa, es una forma de medir la conectividad entre las regiones del cerebro. Si pensamos en el cerebro humano como agua en una taza (la taza es nuestro cráneo), entonces la materia blanca es como una pajita en esa taza: restringe el flujo de agua en la dirección en que viajan los axones. Una medida común de DTI, la anisotropía fraccional (FA en inglés), mapea la forma general del flujo de agua en el cerebro. Otra medida más específica, la difusividad radial (RD en inglés), ayuda a los investigadores a localizar puntos débiles en el lado de la pajilla, lugares donde el agua podría “filtrarse”. En el cerebro sano, los investigadores han sostenido durante mucho tiempo, la materia blanca mostrará FA alta (flujo en una sola dirección) y RD baja (fuga de agua en otras direcciones).
Sin embargo, Kuhl y sus colegas descubrieron que los monolingües en su estudio tenían mayor FA y menor RD en múltiples lugares de materia blanca que los bilingües, una desventaja aparente para los bilingües. Pero la imagen no era tan simple. Cuando examinaron el efecto de la experiencia bilingüe real, o la cantidad estimada de tiempo dedicado a escuchar y hablar el segundo idioma, encontraron que una experiencia más bilingüe disminuía las diferencias entre los bilingües y los monolingües.
Específicamente,más tiempo dedicado a escuchar el segundo idioma se asoció con una RD más baja en las regiones asociadas con la producción del lenguaje (la porción anterior del fascículo fronto-occipital inferior). Más tiempo dedicado a hablar el segundo idioma se asoció con mayor FA en regiones del cerebro asociadas con la comprensión del lenguaje.
De hecho, cuando los investigadores realizaron un análisis de seguimiento comparando a los bilingües más y menos experimentados con los monolingües, encontraron que los bilingües con al menos cuatro años de inmersión en los EE. UU. tenían niveles similares de materia blanca en comparación con los monolingües. Solo los bilingües con dos años o menos de inmersión en los EE. UU. mostraron patrones significativamente diferentes a los monolingües.
Los resultados de este estudio deberían recordarnos que el bilingüismo es solo uno de los muchos factores que pueden afectar al cerebro. En este estudio, el factor no mencionado es que casi todos los bilingües eran inmigrantes, mientras que ninguno de los monolingües lo era. Puede haber una amplia gama de factores que difieren entre los países para afectar los niveles de referencia de materia blanca, como la nutrición tempranay el estrés. En consecuencia, la comparación que hicieron los autores entre bilingües inmigrantes y monolingües no inmigrantes no es ideal, y debemos interpretar la diferencia general entre monolingües y bilingües en este estudio con cautela. Creo que la contribución crítica aquí no es la diferencia general entre los monolingües y los bilingües, sino el efecto de la experiencia bilingüe: una en la que el uso activo de su segundo idioma conduce a una materia blanca más saludable.
El estudio nos recuerda lo importante que es considerar la experiencia de ser bilingüe; no es terriblemente constructivo agrupar todos los estudios bilingües y hacer evaluaciones generalizadas. Si desea agruparlos, vale la pena recordar que, independientemente de las ventajas cognitivas o anatómicas proclamadas, los bilingües tienen el doble de comunidades con las que interactuar, las culturas para experimentar y los periódicos para leer. Y si eso no es una ventaja, ¿qué es? Millones de personas estudian inglés como segundo idioma todos los años precisamente por estas razones (de hecho, hay aproximadamente tres veces más personas no nativas que hablantes nativos de inglés).
Incluso como hablante nativo de inglés, si nunca hubiera estudiado español, probablemente no estaría escribiendo esta pieza en este momento: mis experiencias como aprendiz de idiomas me llevaron directamente a mis intereses en lenguaje y ciencia cognitiva. Así que vamos a reescribir la historia en los medios de comunicación. El bilingüismo es una ventaja. Cómo afecta al cerebro, bueno, esa es una pregunta en la que aún estamos trabajando.
