¿Es la religión un universal en la cultura humana o un invento académico?

Imagen de portada: Libro de oraciones de Amhara, Etiopía, finales del siglo XVII. Cortesía del Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.

Por Brett Colasacco, Doctor por la Universidad de Chicago Divinity School. Es el editor de Sightings: Reflections on Religion in Public Life (2019).

Editado por Will Fraker

Originalmente publicado en Aeon.co

Traducción al castellano por Leandro Castelluccio. Link a mis ensayos.

Si algo parece evidente en la cultura humana, es la presencia generalizada de la religión. La gente hace cosas “religiosas” todo el tiempo; Un compromiso con los dioses, mitos y rituales ha estado presente en todas las sociedades. Estas prácticas y creencias son diversas, desde el sacrificio humano azteca hasta el bautismo cristiano, pero parecen compartir una esencia común. Entonces, ¿qué podría obligar al fallecido Jonathan Zittell Smith, posiblemente el erudito más influyente de la religión en el último medio siglo, a declarar en su libro Imagining Religion: From Babylon to Jonestown (1982) que “la religión es únicamente la creación del estudio del erudito?”, y que no tiene “existencia independiente aparte de la academia”?

Smith quiso descartar la suposición de que el fenómeno de la religión no necesita definición. Demostró que las cosas que nos parecen religiosos dicen menos acerca de las ideas y las prácticas en sí mismas que sobre los conceptos de estructura que aportamos a su interpretación. Lejos de ser un fenómeno universal con una esencia distintiva, la categoría de “religión” emerge solo a través de actos de clasificación y comparación de segundo orden.

Cuando Smith ingresó al campo a fines de la década de 1960, el estudio académico de la religión todavía era bastante joven. En los Estados Unidos, la disciplina había sido modelada significativamente por el historiador rumano de las religiones Mircea Eliade, quien, desde 1957 hasta su muerte en 1986, enseñó en la Escuela de Divinidad de la Universidad de Chicago. Allí, Eliade capacitó a una generación de académicos en el enfoque de los estudios religiosos que ya había desarrollado en Europa.

Lo que caracterizó a la religión, para Eliade, fue “lo sagrado”, la fuente última de toda realidad. En pocas palabras, lo sagrado era “lo opuesto a lo profano”. Sin embargo, lo sagrado podría “irrumpir” en la existencia profana de varias maneras predecibles a través de culturas e historias arcaicas. Las deidades del cielo y de la tierra eran ubicuas, por ejemplo; el Sol y la Luna sirvieron como representaciones del poder racional y la ciclicidad; ciertas piedras eran consideradas sagradas; y el agua fue vista como una fuente de potencialidad y regeneración.

Eliade también desarrolló los conceptos de “tiempo sagrado” y “espacio sagrado”. Según Eliade, el hombre arcaico, o Homo religiosus, siempre contaba historias de lo que los dioses hacían “al principio”. Ellos consagraron el tiempo a través de la repetición de estos mitos cosmogónicos, y dedicaron espacios sagrados de acuerdo a su relación con el “simbolismo del Centro”. Esto incluía la “montaña sagrada” o axis mundi (el punto arquetípico de intersección entre lo sagrado y lo profano), pero también las ciudades santas, palacios y templos. Los mitos, rituales y lugares exactos eran específicos cultural e históricamente, por supuesto, pero Eliade los vio como ejemplos de un patrón universal.

Smith fue profundamente influenciado por Eliade. Como estudiante graduado, se dispuso a leer casi todos los trabajos citados en las bibliografías de Magnum opus, Patterns in Comparative Religion (1958). La decisión de Smith de unirse a la facultad de la Universidad de Chicago en 1968-69, admitió, fue motivada en parte por el deseo de trabajar junto a su “maestro”. Sin embargo, pronto comenzó a establecer su propia agenda intelectual, lo que lo puso en desacuerdo con el paradigma de Eliade.

Primero, Smith cuestionó si las construcciones eliadeanas del tiempo sagrado y del espacio sagrado eran verdaderamente universales. No negó que estas construcciones se mapearan bien en algunas culturas arcaicas. Pero en su ensayo inicial “The Wobbling Pivot” (1972), Smith observó que algunas culturas aspiraban a explotar o escapar del espacio y el tiempo, en lugar de reverenciarlas o reificarlas. (Piense en las diversas escuelas de gnosticismo que prosperaron durante los dos primeros siglos d.C., que sostuvieron que el mundo material era obra de un espíritu defectuoso, incluso malévolo, conocido como demiurgo, que era inferior al verdadero dios oculto). Smith distinguió estos patrones “utópicos”, que buscan lo sagrado fuera del orden natural y social prevaleciente, de los “locativos” descritos por Eliade, que lo refuerzan, un movimiento que socava el vocabulario universalista de Eliade.

Segundo, Smith introdujo una nueva autoconciencia y humildad en el estudio de la religión. En el ensayo“Adde Parvum Parvo Magnus Acervus Erit” (1971) – el título es una cita de Ovid, que significa “agregue un poco a poco y habrá un gran montón” – Smith mostró cómo se comparan las comparaciones de datos “religiosos” con valores políticos e ideológicos. Lo que Smith identificó como enfoques “de derecha”, como los de Eliade, se esfuerzan por lograr la integridad y la unidad orgánicas; Entrelazado con este anhelo, dijo, hay un compromiso con las estructuras sociales tradicionales y la autoridad. Los enfoques de “izquierda”, por otro lado, se inclinan hacia el análisis y la crítica, lo que altera el orden establecido y hace posible visiones alternativas de la sociedad. Al situar el enfoque de Eliade a la religión en el extremo conservador del espectro, Smith no necesariamente tuvo la intención de desprestigiarlo. En su lugar, trató de distinguir estos enfoques para evitar que los académicos los combinen sin cuidado.

Detrás del trabajo de Smith estaba la tesis motivadora de que ninguna teoría o método para estudiar la religión puede ser puramente objetivo. Más bien, los dispositivos de clasificación que aplicamos para decidir si algo es “religioso” o no siempre se basan en normas preexistentes. La taxonomía selectiva de los datos “religiosos” de diferentes culturas, historias y sociedades, argumentó Smith, es por lo tanto un resultado de los “imaginativos actos de comparación y generalización” del académico. Donde una vez tuvimos el fenómeno universal de la religión, evidente por sí mismo, todo lo que queda es un mosaico de creencias, prácticas y experiencias particulares.

Una gran cantidad de tradiciones han existido a lo largo del tiempo que uno podría categorizar como religiones. Pero para decidir de una manera u otra, un observador primero tiene que formular una definición según la cual se pueden incluir algunas tradiciones y otras excluirse. Como escribió Smith en la introducción a “Imagining Religion”: “aunque hay una cantidad asombrosa de datos, de fenómenos, de experiencias y expresiones humanas que podrían caracterizarse en una cultura u otra, por un criterio u otro, como religiosos – no hay datos para la religión”. Puede haber evidencia de diversas expresiones de hinduismo, judaísmo, cristianismo, islamismo, etc. Pero estas se convierten en “religiones” solo a través de una reflexión académica de segundo orden. La definición de un erudito incluso podría llevarla a categorizar algunas cosas como religiones que no se consideran convencionalmente como tales (Alcohólicos Anónimos, por ejemplo), mientras excluye otras que son (ciertas cepas del budismo).

Provocativa e inicialmente desconcertante, la afirmación de Smith de que la religión “se crea para los propósitos analíticos del académico” ahora es ampliamente aceptada en la academia. Sin embargo, Smith reafirmó su propio aprecio crítico por el trabajo de Eliade en dos de sus últimas publicaciones antes de su muerte en diciembre de 2017, y uno de los cursos finales que impartió en Chicago fue una lectura detallada de Patterns. El objetivo de Smith nunca fue exorcizar a Eliade del campo. Su intención era, en cambio, prescindir de las tentaciones de la auto evidencia, enseñar a los eruditos de la religión, cualesquiera que fueran sus métodos preferidos o sus inclinaciones político-ideológicas, a tener en claro los poderes y límites de las decisiones que deben tomar. El estudiante de religión, dijo Smith, debe ser tímido ante todo: “De hecho, esta autoconciencia constituye su experiencia principal, su principal objeto de estudio”.

Aeon counter – do not remove

One thought on “¿Es la religión un universal en la cultura humana o un invento académico?

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s