Imagen de portada: Manly Beach (1895) de Arthur Streeton. Cortesía Bendigo Art Gallery / Wikipedia
Por Melissa Dahl, editor de la revista de New York “Science of Us”, y el autor de Cringeworthy: A Theory of Awkwardness (2018). Vive en Nueva York.
Editado por Nigel Warburton
Originalmente publicado en Aeon.co
Traducción al castellano por Leandro Castelluccio. Link a mis ensayos.
Hay un meme que habla directamente a los corazones y las mentes de los excesivamente autoconscientes. Quizás lo hayas visto; dice algo así: “Cerebro: Veo que estás tratando de dormir. ¿Puedo ofrecerle una selección de sus recuerdos más vergonzosos de los últimos 10 años?”
Al principio, parece extraño pensar que este meme es tan popular entre aquellos de nosotros a los que llamaríamos “millennials”, que crecieron inmersos en el movimiento de autoestima de los años noventa. Nos criaron, después de todo, para amarnos a nosotros mismos, no para torturarnos silenciosamente con recuerdos de una década. Nos enseñaron en los ejercicios en el aula lo especiales que éramos, la teoría predominante del psiquismo del momento era que la alta autoestima nos llevaría al éxito.
Y sin embargo, esto resulta ser una mala preparación para lidiar con las vergüenzas cotidianas del ser humano. En lugar de tratar de amarte a ti mismo, permíteme sugerirte una actitud autodirigida que ha sido famosa como lo opuesto al amor: la indiferencia.
En la década del 2000, a medida que el movimiento de autoestima estaba envejeciendo, los investigadores de psicología comenzaron a publicar una serie de artículos sobre algo llamado autocompasión, que Kristin Neff, de la Universidad de Texas en Austin, definióde esta manera:
“Estar abierto y conmovido por el propio sufrimiento, experimentar sentimientos de cuidado y bondad hacia uno mismo, adoptar una actitud comprensiva y sin prejuicios hacia las deficiencias y fallas de uno y reconocer que la propia experiencia es parte de la experiencia humana común.”
En aquel entonces, gran parte de este trabajo buscaba contrastar la autocompasión con la autoestima. Considere un estudioque se relaciona con el meme mencionado anteriormente, en el que los investigadores pidieron a los estudiantes universitarios que recordaran una memoria embarazosa de la escuela secundaria. A algunos de los estudiantes se les dieron instrucciones de escritura para mostrar su lado compasivo; se les pidió que “enumeraran formas en que otras personas también experimentan eventos similares” y que expresaran “comprensión, amabilidad y preocupación por ellos mismos de la misma manera en que podrían expresar su preocupación a un amigo”. En contraste, a otros estudiantes se les dieron pautas de escritura destinadas a avivar su autoestima: se les dijo que “escribieran sus características positivas” y que describieran por qué un incidente no era realmente su culpa, y que, de todos modos, el evento “realmente no indica nada sobre el tipo de persona que son”.
El punto es que los investigadores argumentan en ese artículo, subtitulado “Las implicaciones de tratarse con amabilidad”, que los principios de la autoestima te dirán que intentes convencerte de que lo estúpido que hiciste no fue realmente tan estúpido, o si lo era, que era culpa de otra persona. La autoestima te dice que te concentres en todas tus cualidades maravillosas y positivas. En contraste, la autocompasión dice que es mejor reconocer su propio papel en un momento poco halagador; cuando los recuerdos vuelven por la noche, una persona autocompasiva se dice a sí misma: “Eh, sí, eso fue realmente muy embarazoso”.
Pero ella también dirá: “¿Y qué?” Muchas otras personas se han avergonzado de manera similar. Al final, este estudio mostró que aquellos que habían sido empujados hacia la dirección de la autoestima se sintieron peor acerca de sí mismos después de recordar la vergüenza de la preparatoria que aquellos que habían sido conducidos hacia la autocompasión.
La autoestima ha caído en desgracia y está empezando a parecer en estos días como si la autocompasión estuviera tomando su lugar. Los titulares que siguen apareciendo son: “Por qué el amor propio es importante y cómo cultivarlo” (Medical News Today, 23 de marzo de 2018); “8 pasos poderosos para el amor propio” (Psychology Today, 29 de junio de 2017); “El secreto no tan secreto para la felicidad: sé más amable contigo mismo, ¿vale?” (The Cut, 22 de abril de 2016). (Bien: escribí el último.) El enfoque en estas historias de psicología pop tiende a permanecer directamente en la primera parte de la definición de Neff de 15 años de edad: “experimentar sentimientos de cariño y bondad hacia uno mismo, teniendo un actitud de entendimiento, sin prejuicios, hacia las insuficiencias y fallas de uno”. Al leer muchas de estas piezas, la autocompasión parece ser egoísmo y nada más.
Pero es la segunda parte de esa definición la que me ha resultado más útil: “reconocer que la propia experiencia es parte de la experiencia humana común”. Es la idea de mirarte de cerca, y darte cuenta de que eres más similar a los demás que a ti mismo, incluso (tal vez especialmente) considerando lo ridículo que eres a menudo. Como dijo la propia Neff en una entrevista con The Atlantic en 2016: “Cuando fallamos, no es “pobre de mí”, es “bueno, todos fracasan”. Todos luchan. Esto es lo que significa ser humano””.
De hecho, es esta parte de la definición de autocompasión la que me hace cuestionar si debería llamarse autocompasión en absoluto. El concepto de Neff no se trata realmente de adorarte a ti mismo, o no del todo, de todos modos, esta parte de esto no es realmente acerca de ti, más bien, se trata de la importancia de recordar que unoes solo una pequeña parte de un todo interconectado.
Para mí, el término “autoindiferencia” comunica esta parte del mensaje de Neff mejor que su propio término: cuando se trata de momentos embarazosos, significa considerar su propio rollo de fallas, reconociendo que, sí, quizás el momento realmente fue así de malo, pero luego responde con un encogimiento de hombros. Es, para volver a mi punto anterior, algo que podríamos llamar autoindiferencia, con lo cual me refiero al consuelo de darme cuenta de que no eres tan único.
Sin embargo, en realidad, la autoindiferencia y la autocompasión son solo términos nuevos de para un concepto antiguo: humildad. Tendemos a pensar en la humildad como si significara abatirse, una caracterización errónea que un reciente estudioen el Journal of Applied Psychology parece incluir en su examen de los “líderes humildes”. La humildad en un gerente, de acuerdo con estos investigadores, se define como “estar abierto a admitir las limitaciones, fallas y errores de uno”. Ser humilde, en opinión de estos investigadores, es centrarse en sus defectos.
Pero los estudiosos modernos que estudian la humildad lo ven de otra manera. Las personas humildes no se enfocan en sus defectos, no exactamente, de todos modos. Es más que las personas humildes no se centran mucho en sí mismas. “Esto no quiere decir que una persona humilde no se preocupe por su propio bienestar o persiga sus propios intereses; es simplemente que ve que están profundamente interrelacionados con el bienestar y los intereses de los demás”, escribenlos autores de un artículo de 2017 en la revista de psicología positiva. Eres importante, y eres digno de amar, al igual que a los millennials se nos enseñaba en la escuela, pero eso es cierto solo porque todos son importantes, y todos son dignos de amar. Tú importas porque todos los demás importan. Me recuerda de nuevo la forma en que Neff define lo que ella llamaría autocompasión, y yo llamaría autoindiferencia: “reconocer que la propia experiencia es parte de la experiencia humana común”. Tal vez la actitud más compasiva que puedes tener hacia ti mismo es dejar de obsesionarte contigo mismo.
Este es el gran alivio de la auto-indiferencia, especialmente para aquellos de nosotros que estamos involucrados en el movimiento de la autoestima. La verdad es que no eres tan importante. ¿Y no es eso genial?
