El peligro del pensamiento absoluto es absolutamente claro

Imagen de portada: Cortesía Wikipedia

Por Mohammed Al-Mosaiwi, estudiante de posgrado en psicología en la Universidad de Reading en el Reino Unido.

Editado por Pam Weintraub

Originalmente publicado en Aeon.co

Traducción al castellano por Leandro Castelluccio. Link a mis ensayos.

Piensa en la persona más feliz y mejor adaptada que conoces, ¿qué puedes decir sobre su estilo de pensamiento? ¿Son dogmáticos, con una visión de todo o nada del mundo? ¿Colocan exigencias totalmente rígidas sobre ellos mismos y los que los rodean? Cuando se enfrentan a tensiones e infortunios, ¿tienden a magnificarlos y fijarse en ellos? En resumen, ¿tienen un estilo de pensamiento absolutista?

El “absolutismo” se refiere a ideas, frases y palabras que denotan totalidad, ya sea en magnitud o probabilidad. Los pensamientos absolutistas no están calificados por los matices y pasan por alto la complejidad de un tema dado.

Generalmente hay dos formas de absolutismo; «Pensamiento dicotómico» e «imperativos categóricos». El pensamiento dicotómico, también conocido como pensamiento “en blanco y negro” o “todo o nada”, describe una perspectiva binaria, donde las cosas en la vida son “esto” o “eso”, y nada en el medio. Los imperativos categóricos son demandas completamente rígidas que las personas se imponen a sí mismas y a los demás. El término está tomado de la filosofía moral deontológica de Immanuel Kant, que se basa en un código ético basado en las obligaciones y en las reglas.

En nuestra investigación, y en la psicología clínica en términos más generales, el pensamiento absolutista se vecomo un estilo de pensamiento poco saludable que interrumpe la regulación de las emociones y dificulta que las personas alcancen sus metas. Sin embargo, todos nosotros, en diversos grados, estamos predispuestos al mismo. ¿Por qué sucede esto? Principalmente, porque es mucho más fácil que tratar con las verdaderas complejidades de la vida. El término avaro cognitivo, introducido por primera vez por los psicólogos estadounidenses Susan Fiske y Shelley Taylor en 1984, describe cómo los humanos buscan las formas de pensamiento más sencillas y con menos esfuerzo. Los matices y la complejidad son caros, ya que consumen un tiempo y energía valiosos, por lo que siempre que sea posible, intentamos seguir atajos. Por eso tenemos sesgos y prejuicios, y formamos hábitos. Es por eso que el estudio de las heurísticas (juicios intuitivos de “sensación viceral”) es tan útil en la economía comportamental y la ciencia política.

Pero no hay tal cosa como un almuerzo gratis; El tiempo y la energía ahorrados a través del pensamiento absolutista tienen un costo. Para navegar con éxito por la vida, debemos apreciar los matices, la complejidad y la flexibilidad. Cuando sucumbimos al pensamiento absolutista para los asuntos más importantes en nuestras vidas, como nuestros objetivos, relaciones y autoestima, las consecuencias son desastrosas.

En un artículode investigación reciente en Clinical Psychological Science, yo y mi colaborador, el neurocientífico Tom Johnstone de la Universidad de Reading en el Reino Unido, examinamos la prevalencia del pensamiento absolutista en el lenguaje natural de más de 6,400 miembros en línea en varias charlas sobre grupos de salud mental. Desde el principio, predijimos que aquellos con depresión, ansiedad e ideación suicida tendrían una perspectiva más absolutista, y que esto se manifestaría en su estilo de lenguaje. En comparación con 19 grupos diferentes de chat de control en línea sobre temas que van desde el cáncer hasta la crianza de los hijos, la prevalencia de palabras absolutistas fue aproximadamente un 50% mayor en los grupos de ansiedad y depresión, y aproximadamente un 80% mayor en el grupo de ideas suicidas.

Anteriormente, los marcadores lingüísticos más conocidos para los trastornos de la salud mental habían sido el usoexcesivo de los pronombres en primera persona, como “mí”, “yo mismo” y “yo”, con un usoreducido de los pronombres de segunda y tercera persona. Este patrón de uso de pronombres refleja el aislamiento y el autoenfoque común en la depresión. Las palabras de emoción negativa también son un marcadorlingüístico importante para los trastornos de salud mental, sin embargo, los investigadores han informadoque los pronombres son en realidad más confiables para identificar la depresión. Encontramos que la prevalencia de palabras absolutistas es un marcador mejor que los pronombres y las palabras de emociones negativas. Estos producían diferencias más grandes entre los grupos de control y salud mental en comparación con los pronombres, y rastreaban los grupos de salud mental mejor que las palabras de emoción negativa. Paradójicamente, las palabras de emoción negativa fueron más frecuentes en los grupos de ansiedad y depresión que en el grupo de ideación suicida.

¿Cómo sabemos que un mayor uso de las palabras absolutistas en realidad refleja el pensamiento absolutista, y no es simplemente el resultado de emociones extremas y angustia psicológica? En un segundo estudio, calculamos la prevalencia de palabras absolutistas en afecciones de salud mental que se sabe que están vinculadas al pensamiento absolutista (trastorno límite de la personalidad y trastorno de la alimentación) con grupos de salud mental no vinculados al pensamiento absolutista (trastorno de estrés postraumático y esquizofrenia). ). Se muestra que todos los grupos tienen los mismos niveles de angustia psicológica, pero solo los grupos que se sabe están vinculados al pensamiento absolutista tenían niveles elevados de palabras absolutistas. Esto confirma que un mayor uso de las palabras absolutistas es específico del pensamiento absolutista y no de la angustia psicológica en sí.

A pesar de las correlaciones, nada sugiere aún que el absolutismo cause depresión. En un tercer estudio, examinamos grupos cuyos participantes creen que se han recuperado de un episodio depresivo y escriben publicaciones positivas y alentadoras sobre su recuperación. Encontramos que las palabras de emociones positivas se elevaron en aproximadamente el 70%, sin embargo, continuaron usando una alta prevalencia de palabras absolutistas, significativamente mayor que los grupos de control y mucho más cerca de los niveles de ansiedad y depresión. Fundamentalmente, aquellos que previamente han tenido síntomas depresivos son más propensosa tenerlos nuevamente. Por lo tanto, su mayor tendencia al pensamiento absolutista, incluso cuando actualmente no hay síntomas de depresión, es una señal de que podría desempeñar un papel en causar episodios depresivos.

Estos hallazgos respaldan las terapias recientes de “tercera ola” que han ingresado a la psicología clínica. La más conocida de estas es la “atención plena”, pero todos abogan por una perspectiva flexible, aceptación y libertad de los apegos. Un exponente temprano de la atención plena es el destacado psicólogo John Teasdale, cuyo laboratorio ha producido una letanía de datos empíricos para respaldar su eficacia. En un estudiohistórico de 2001, Teasdale y sus colegas de la Universidad de Cambridge encontraron que un “estilo de pensamiento dicotómico y absolutista” predecía una recaída depresiva futura.

Muchos argumentanque el mundo es un lugar difícil, y que son las tensiones y las desgracias en la vida las que deprimen a las personas, no su estilo de pensamiento. ¡Incorrecto! Innumerables personas sufren desgracias y no se deprimen ni se sienten ansiosas, mientras que otras personas aparentemente no sufren desgracias en absoluto, y se ven afectadas por la depresión y la ansiedad. El filósofo estoico (y antiguo esclavo) Epicteto opinó que “los hombres no son perturbados por las cosas, sino por la opinión que tienen de las mismas”. Un sentimiento que es total, completamente y absolutamente correcto.

Aeon counter – do not remove

2 thoughts on “El peligro del pensamiento absoluto es absolutamente claro

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s