Imagen de portada: Detalle del retrato del Dr. Gachet (1890), de Vincent van Gogh. Colección privada. Foto cortesía de Wikipedia.
PorKieran Setiya, profesor de filosofía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Su último libro es Midlife: A Philosophical Guide (2017). Vive en Brookline, Massachusetts.
Editado por Nigel Warburton
Originalmente publicado en Aeon.co
Traducción al castellano por Leandro Castelluccio. Link a mis ensayos.
Los filósofos reflexionan sobre el significado de la vida. Al menos, ese es el estereotipo. Cuando me arriesgo a admitir ante un extraño que enseño filosofía y me enfrento a la pregunta “¿Cuál es el significado de la vida?”, tengo una respuesta lista: lo descubrimos en la década de 1980, pero tenemos que mantenerlo en secreto o estaríamos sin trabajo; Podría decírtelo, pero luego tendría que matarte. De hecho, los filósofos profesionales rara vez hacen la pregunta y, cuando lo hacen, a menudo la descartan como una tontería.
La frase en sí es de origen relativamente reciente. Su primer uso en inglés es en la novela paródica de Thomas Carlyle, Sartor Resartus (1836), donde aparece en boca de un cómico filósofo alemán, Diógenes Teufelsdröckh (“estiércol de diablo” nacido de Dios), conocido por su tratado sobre la ropa. La cuestión del significado de la vida sigue siendo fácil de burlar y paradigmáticamente oscura.
¿Cuál es el significado de “significado” en “el significado de la vida”? Hablamos sobre el significado de las palabras, o el significado lingüístico, el significado de una expresión o de escribir en un libro. Cuando preguntamos si la vida humana tiene significado, ¿estamos preguntando si tiene significado en este sentido semántico? ¿Podría la historia humana ser una oración en algún lenguaje cósmico? La respuesta es que podría, en principio, pero que esto no es lo que pretendemos cuando buscamos el significado de la vida. Si somos tinta inconsciente en alguna escritura extraña, sería interesante saber qué es lo que decimos, pero la respuesta no tendría autoridad sobre nosotros, como corresponde al significado de la vida.
“Significado” podría significar propósito o función en un sistema más grande. ¿Podría la vida humana desempeñar ese papel? Una vez más, podría, pero una vez más, esto parece irrelevante. En los libros “Hitchhiker” de Douglas Adams Hitchhiker, la Tierra es parte de una computadora galáctica, diseñada (irónicamente) para revelar el significado de la vida. Cualquiera que sea el significado, nuestro rol en el programa de computadora no lo es. Descubrir que somos engranajes en alguna máquina cósmica no es descubrir el significado de la vida. Deja intactas nuestras enfermedades existenciales.
Al no ver otra manera de interpretar la pregunta, muchos filósofos concluyen que la pregunta es confusa. Si continúan hablando sobre el significado en la vida, tienen en mente el significado de las vidas individuales, la pregunta de si esta vida o la vida es significativa para la persona que la vive. Pero el significado de la vida no es una posesión individual. Si la vida tiene sentido, tiene un significado que se aplica a todos nosotros. ¿Tiene sentido esta idea?
Creo que lo hace. Podemos avanzar si pasamos de las palabras que componen la pregunta, “significado” en particular, a los contextos en los que nos sentimos obligados a formularla. Planteamos la pregunta “¿Tiene sentido la vida?” En tiempos de angustia, desesperación o vacío. Lo preguntamos cuando confrontamos la mortalidad y la pérdida, la omnipresencia del sufrimiento y la injusticia, los hechos de la vida de los que retrocedemos y que no podemos aceptar. La vida parece profundamente defectuosa. ¿Hay significado para todo esto? Históricamente, la cuestión del significado de la vida se enfoca a través de la ansiedad de los primeros filósofos existencialistas, como Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche, a quienes les preocupaba que no tuviera ninguno.
Según la interpretación que sugiere este contexto, el significado de la vida sería una verdad sobre nosotros y sobre el mundo que da sentido a lo peor. Sería algo que pudiéramos saber sobre la vida, el Universo y todo, lo que debería reconciliarnos con la mortalidad y la pérdida, el sufrimiento y la injusticia. El conocimiento de esta verdad haría irracional no afirmar la vida como es, no aceptar las cosas como son. Mostraría que la desesperación, o la angustia, es un error.
La idea de que la vida tiene significado es la idea de que existe una verdad de este tipo extraordinario. Ya sea que lo haya o no, la sugerencia no es una tontería. Es una esperanza que anima a las grandes religiones. Independientemente de lo que hagan, las religiones ofrecen imágenes metafísicas cuya aceptación está destinada a otorgar la salvación, a reconciliarnos con las fallas aparentes de la vida. O si no suministran la verdad, si no pretenden transmitir el significado de la vida, ofrecen la convicción de que existe, por difícil que sea comprenderlo o articularlo.
El significado de la vida puede ser teísta, involucrando a Dios o dioses, o puede ser no teísta, como en una forma de budismo. Lo que distingue la meditación budista de la reducción del estrés basada en la atención plena es el objetivo de terminar con el sufrimiento a través de la revelación metafísica. El solaz emocional del budismo se deriva de la percepción de cómo son las cosas, en particular, de la no existencia del yo, una percepción que debería conmover a cualquiera. Llegar a un acuerdo con la vida a través de la meditación para la serenidad, o mediante la terapia de conversación, no es descubrir el significado de la vida, ya que no es descubrir ninguna verdad semejante.
Albert Einstein escribió que conocer una respuesta a la pregunta “¿Cuál es el significado de la vida humana?” significa ser religioso. Pero, en principio, hay espacio para relatos de significado no religiosos, que no apelan a nada más allá del mundo dado o el mundo que nos revela la ciencia. La religión no tiene el monopolio del significado, incluso si es difícil ver cómo una verdad no trascendente podría cumplir nuestra definición: conocer el significado de la vida es reconciliarse con todo lo que está mal en el mundo. Al mismo tiempo, es difícil demostrar que es negativo, demostrar que nada menos que la religión podría desempeñar este papel.
Los filósofos son propensos a ver la confusión en la pregunta “¿Cuál es el significado de la vida?” Lo han reemplazado con preguntas sobre vidas significativas. Pero la búsqueda del significado de la vida no desaparecerá y es perfectamente inteligible. No puedo decirte el significado de la vida o darte la seguridad de que tiene uno. Pero puedo decir que no es un error hacer la pregunta. ¿Tiene sentido la vida? La respuesta es: podría.
