Imagen de portada: Hannah Ardent. Foto de Wikipedia.
Por Thomas White, un autor colaborador del Wiley Journal, cuyos escritos filosóficos y teológicos han aparecido impresos y en línea.
Editado por Sam Dresser
Originalmente publicado en Aeon.co
Traducción al castellano por Leandro Castelluccio. Link a mis ensayos.
¿Se puede hacer el mal sin ser malo? Esta fue la pregunta desconcertante con la que se enfrentó la filósofa Hannah Arendt cuando reportó para The New Yorker en 1961 sobre el juicio por crímenes de guerra de Adolph Eichmann, el operativo nazi responsable de organizar el transporte de millones de judíos y otros a diversos campos de concentración en apoyo de la solución final de los nazis.
Arendt encontró en Eichmann un burócrata ordinario, bastante insípido, que, según sus palabras, no era “ni pervertido ni sádico”, sino “terriblemente normal”. Actuó sin ningún otro motivo que no sea el de avanzar diligentemente en su carrera en la burocracia nazi. Eichmann no era un monstruo amoral, concluyó en su estudio del caso, “Eichmann en Jerusalén: un informe sobre la banalidad del mal” (1963). En cambio, realizó actos malvados sin malas intenciones, un hecho relacionado con su “irreflexión”, una desconexión de la realidad de sus actos malvados. Eichmann “nunca se dio cuenta de lo que estaba haciendo” debido a una “incapacidad … para pensar desde el punto de vista de otra persona”. Al carecer de esta habilidad cognitiva en particular, “cometió delitos en circunstancias que lo hicieron casi imposible para él saber o sentir que [estaba] haciendo el mal”.
Arendt llamó a estas características colectivas de Eichmann “la banalidad del mal”: no era intrínsecamente malo, sino simplemente superficial y despistado, un “ensamblador”, en palabras de un intérprete contemporáneo de la tesis de Arendt: era un hombre que se adentró en el Partido Nazi, en busca de un propósito y dirección, no por una profunda creencia ideológica. En la narración de Arendt, Eichmann nos recuerda al protagonista de la novela de Albert Camus, El Extranjero (1942), quien mata a un hombre de forma aleatoria y casual, pero luego no siente remordimientos. No hubo una intención particular o un motivo malvado obvio: el hecho acaba de “suceder”.
Esta no fue la primera impresión de Eichmann, algo superficial, de Arendt. Incluso 10 años después de su juicio en Israel, ella escribió en 1971:
Me sorprendió la poca superficialidad manifiesta en el hacedor [es decir, Eichmann] que hizo imposible rastrear el mal indiscutible de sus acciones a un nivel más profundo de raíces o motivos. Los hechos eran monstruosos, pero el hacedor, al menos el muy efectivo ahora en juicio, era bastante común, vulgar, ni demoníaco ni monstruoso.
La tesis de la banalidad del mal fue un punto de inflamación para la controversia. Para los críticos de Arendt, parecía absolutamente inexplicable que Eichmann pudiera haber jugado un papel clave en el genocidio nazi sin tener malas intenciones. Gershom Scholem, un filósofo compañero (y teólogo), le escribió a Arendt en 1963 que su tesis de la banalidad del mal era solo un eslogan que “no me impresiona, ciertamente, como producto de un análisis profundo”. Mary McCarthy, una novelista y buena amiga de Arendt, expresópura incomprensión: “Me parece que lo que usted está diciendo es que Eichmann carece de una calidad humana inherente: la capacidad de pensamiento, conciencia. Pero entonces, ¿no es él simplemente un monstruo?
La polémica continúa hasta nuestros días. El filósofo Alan Wolfe, en El mal político: qué es y cómo combatirlo (2011), criticó a Arendt por “psicologizar”, es decir, evitar, el problema del mal como mal definiéndolo en el contexto limitado de la existencia monumental de Eichmann. Wolfe argumentó que Arendt se concentró demasiado en quién era Eichmann, en lugar de lo que Eichmann hizo. Para los críticos de Arendt, este enfoque en la insignificante vida banal de Eichmann parecía ser una “digresión absurda” de sus actos malvados.
Otros críticos recientes han documentado los errores históricos de Arendt, lo que la llevó a perderse un mal más profundo en Eichmann, cuando afirmó que su mal era “desafiante al pensamiento”, como Arendt le escribió al filósofo Karl Jaspers tres años después del juicio. La historiadora Deborah Lipstadt, acusada en el juicio por difamación de la negación del Holocausto de David Irving, decidido en 2000, cita la documentación publicada por el gobierno israelí para su uso en el proceso legal. Dice, según Lipstadt en El Jucio de Eichmann (2011), que el uso de Arendt del término “banal” fue erróneo:
Las memorias [de Eichmann] publicadas por Israel para uso en mi prueba revelan el grado en que Arendt se equivocó con respecto a Eichmann. Está impregnado de expresiones de ideología nazi … [Eichmann] aceptó y defendió la idea de pureza racial.
Lipstadt además argumenta que Arendt no explicó por qué Eichmann y sus asociados habrían intentado destruir las pruebas de sus crímenes de guerra, si en realidad no estaba al tanto de su delito.
En Eichmann antes de Jerusalem (2014), la historiadora alemana Bettina Stangneth revela otro lado de él además del hombre banal, aparentemente apolítico, que actuaba como cualquier otro burócrata “ordinario” orientado hacia la carrera. Basándose en las cintas de audio de las entrevistas con Eichmann por el periodista nazi William Sassen, Stangneth muestra a Eichmann como un ideólogo nazi agresivo y autodeclarado, fuertemente comprometido con las creencias nazis, que no mostró ningún remordimiento ni culpa por su papel en la Solución Final: un operativo del Tercer Reich radicalmente malvado viviendo dentro de la cáscara engañosamente normal de un burócrata insípido. Lejos de ser “irreflexivo”, Eichmann tenía muchos pensamientos, pensamientos de genocidio, realizados en nombre de su amado Partido Nazi. En las cintas, Eichmann admitió una especie de dualismo de Jekyll-and-Hyde:
Yo, “el burócrata cauteloso”, ese era yo, sí, de hecho. Pero … a este cauteloso burócrata asistió un … un fanático [nazi] guerrero, luchando por la libertad de mi sangre, que es mi derecho de nacimiento…
Arendt pasó por alto por completo este lado radicalmente malvado de Eichmann cuando escribió 10 años después del juicio que no había “ninguna señal en él de convicciones ideológicas firmes o de motivos malvados específicos”. Esto solo subraya la banalidad – y la falsedad – de la tesis de la banalidad del mal. Y aunque Arendt nunca dijo que Eichmann era solo un “engranaje” inocente en la burocracia nazi, ni defendió a Eichmann como “simplemente siguiendo órdenes”, ambos malentendidos comunes de sus hallazgos sobre Eichmann, sus críticos, incluidos Wolfe y Lipstadt, siguen sin estar satisfechos.
Entonces, ¿qué debemos concluir acerca de la afirmación de Arendt de que Eichmann (al igual que otros alemanes) hizo lo malo sin ser malo?
La pregunta es un enigma porque Arendt perdió la oportunidad de investigar el significado más amplio del mal particular de Eichmann al no ampliar su estudio de él hacia un estudio más amplio de la naturaleza del mal. En Los orígenes del totalitarismo (1951), publicado mucho antes del juicio de Eichmann, Arendt dijo:
Es inherente a toda nuestra tradición filosófica [occidental] que no podemos concebir un “mal radical”…
En lugar de utilizar el caso de Eichmann como una forma de avanzar en la comprensión tradicional del mal radical, Arendt decidió que su maldad era banal, es decir, “desafiante al pensamiento”. Al adoptar un enfoque legalista y formalista estrecho para el juicio (ella enfatizó que no había problemas más profundos en juego más allá de los hechos legales de la culpabilidad o inocencia de Eichmann), Arendt se preparó automáticamente para fallar en cuanto al por qué más profundo del mal de Eichmann.
Sin embargo, en sus escritos antes de “Eichmann en Jerusalén”, ella realmente tomó una posición opuesta. En Los orígenes del totalitarismo, argumentó que el mal de los nazis era absoluto e inhumano, no superficial e incomprensible, la encarnación metafórica del infierno en sí: “La realidad de los campos de concentración no se parece en nada a las imágenes medievales del infierno.”
Al declarar en sus escritos previos a Eichmann que el mal absoluto, ejemplificado por los nazis, fue impulsado por una audaz y monstruosa intención de abolir a la humanidad misma, Arendt se hizo eco del espíritu de filósofos como FWJ Schelling y Platón, quienes no se alejaron de investigar los aspectos más profundos, más demoníacos del mal. Pero este punto de vista cambió cuando Arendt conoció a Eichmann, cuyo vacío burocrático no sugería tal profundidad diabólica, sino solo la profesión prosaica y la “incapacidad para pensar”. En ese momento, su pensamiento imaginativo anterior sobre el mal moral se distrajo, y nació el eslogan de “banalidad del mal”. Además, Arendt murió en 1975: tal vez si ella hubiera vivido más tiempo, podría haber aclarado los enigmas que rodean la tesis de la banalidad del mal, que aún confunden a los críticos hasta el día de hoy. Pero esto nunca lo sabremos.
Así nos quedamos con su tesis original tal como está. ¿Cuál es la confusión básica detrás de esto? Arendt nunca reconcilió sus impresiones de la banalidad burocrática de Eichmann con su agudo conocimiento de los actos malvados e inhumanos del Tercer Reich. Vio al funcionario de aspecto ordinario, pero no al guerrero ideológicamente malvado. Cómo la vida cotidiana de Eichmann podría coexistir con ese “otro” monstruo malvado la desconcertó. Sin embargo, Arendt nunca minimizó la culpa de Eichmann, lo describió repetidamente como un criminal de guerra y estuvo de acuerdo con la sentencia de muerte dictada por el tribunal israelí. Aunque los motivos de Eichmann eran, para ella, oscuros y desafiantes a la hora de pensar, sus actos genocidas no lo eran. En el análisis final, Arendt vio el verdadero horror del mal de Eichmann.
