Intuición filosófica: ¿qué es la justificación a priori?

Imagen de portada¿Saldrá mañana? Foto por Takahiro Fujita/Flickr.

Por Bruce Russell, profesor de filosofía en la Universidad Estatal de Wayne en Michigan.

Editado por Sam Dresser

Originalmente publicado en Aeon.co

Traducción al castellano por Leandro Castelluccio. Link a mis ensayos.

Digamos, por ejemplo, que crees que te duele la espalda o que hay una pantalla de computadora frente a ti. ¿Cuáles son las justificaciones de estas creencias? Para el dolor en su espalda, la justificación es a través de la introspección: dirige su atención hacia el interior y se da cuenta de que tiene ese dolor. Para la computadora que está frente a usted, es debido a la percepción: sus sensaciones visuales proporcionan la justificación. También hay otros tipos de justificación, como el testimonio. Creemos que la Tierra tiene unos 4.500 millones de años y gira en torno al Sol por lo que la ciencia nos dice. Y, en última instancia, ese testimonio científico nos da razones para creer las cosas que la ciencia afirma solo si se basa en la percepción, es decir, en la evidencia empírica. La memoria es una cuarta fuente de justificación pero, como testimonio, parece derivada. Recuerdo haber visto algo, alguien que me dijo algo o que probó el teorema de Pitágoras cuando era joven. Pero eso significa que debe haber alguna otra fuente de justificación en el momento del evento que recuerdo si mi memoria va a proporcionar una justificación ahora.

Hay otro tipo de justificación, que finalmente fundamenta todas nuestras creencias justificadas. Se llama a priori. ¿Cuál es su justificación para creer que 2 + 2 = 4? Usted está justificado porque entiende los conceptos involucrados. Entiende lo que significan todos los términos en esa suma simple y que, como resultado, la suma de dos y dos es cuatro. Los filósofos llaman a esa clase de justificación una justificación a priori y la describen como una justificación independiente de la experiencia.

Pero, ¿cómo podría haber tal justificación? ¿No depende toda justificación de la experiencia? Nadie nace con conocimiento innato de nada. Lo que quieren decir los filósofos es que una justificación a priori es independiente de cualquier experiencia más allá de lo que se requiere para poseer los conceptos involucrados en la proposición que se cree. Claro, necesitamos experiencia para adquirir los conceptos ‘dos’, ‘más’, ‘igual a’ y ‘cuatro’ pero, una vez que los tenemos, no se requiere más experiencia para justificarnos en creer que 2 + 2 = 4. O tome la declaración ‘el rojo es un color’. Lo mismo ocurre con la necesidad de experiencia para adquirir los conceptos “rojo” y “color” pero, una vez que tenemos estos conceptos, no necesitamos más experiencia para justificarnos en creer que, de hecho, el rojo es un color.

Los filósofos usan el término “intuición” en un sentido ligeramente diferente del que se usa en el discurso cotidiano. En términos generales, la diferencia es que las intuiciones filosóficas se basan únicamente en la comprensión de una proposición, mientras que las intuiciones no filosóficas no lo están. Si una proposición le parece verdadera simplemente sobre la base de su comprensión de la misma, y ​​no sobre la base de evidencia empírica, testimonio, memoria o razonamiento, entonces tiene una intuición en el sentido filosófico de que es verdadera. “El rojo es un color” le parece verdadero sobre la base de su comprensión de esa proposición. Esa aparente verdad es una intuición filosófica, y es lo que te justifica al creer que el rojo es un color. Muchos, pero no todos los filósofos, sostienen que una justificación a priori se basa en intuiciones filosóficas.

En su libro Thinking, Fast and Slow (2011), Daniel Kahneman analiza los sesgos, es decir, los errores sistemáticos, de la intuición. Pero por “intuición” quiere decir algo así como el juicio rápido y automático que alguien hace sobre algo, a veces sobre la base de un “presentimiento”. Esto no es lo que los filósofos entienden por “intuiciones”, que no son inferenciales pero que pueden surgir después de haber pensado mucho sobre un tema, y ​​se basan en la comprensión de la proposición que es su objeto. Así que la crítica de Kahneman de la intuición, como muchas otras críticas de la intuición, no viene al caso cuando se trata de lo que los filósofos entienden por “intuición”.

Podría pensar que una justificación a priori se limita a proposiciones triviales como “el rojo es un color” o “todos los solteros son hombres solteros” o las matemáticas, pero eso sería un error. Supongo que todos creen que el Sol saldrá mañana, o más precisamente, que la Tierra girará sobre su eje una vez más. Pero esa creencia se basa en un supuesto más básico que a menudo no se hace explícito. Una versión del principio de inducción dice: si todos los observados A han sido B, entonces es razonable creer que todos los A son B, y que la siguiente A que observamos será una B. Durante muchos años, las personas han observado el Sol bajar y luego salir por la mañana. Entonces, el principio de inducción nos permite concluir que es razonable creer que el Sol saldrá mañana. ¿Pero qué nos justifica creer el principio de inducción? Debido a que entendemos el concepto de justificación, tenemos una intuición filosófica de que es verdad y que la intuición proporciona la justificación. De modo que el principio de inducción se justifica a priori. Si no estuviéramos justificados para aceptarlo, no estaríamos justificados en nuestras creencias que se basan implícitamente en ello.

Aquí hay otro ejemplo de la ciencia. Estamos justificados en creer que el Universo comenzó con un Big Bang hace unos 14 mil millones de años. ¿Por qué estamos justificados en creer eso? Bien, porque se basa en la suposición más básica de que si alguna hipótesis es la mejor explicación de lo que observamos, entonces estamos justificados para aceptar esa hipótesis. Llame a este supuesto el principio de inferencia a la mejor explicación (IBE en inglés). ¿Qué nos justifica creer en el IBE? Lo mismo que nos justifica aceptar el principio de inducción. Debido a que entendemos el concepto de justificación, tenemos una intuición filosófica de que la EIB es verdadera y que la intuición proporciona la justificación. Al igual que con la inducción, si no estuviéramos justificados al aceptar la EIB, no estaríamos justificados en nuestras creencias que se basan implícitamente en ello.

Todas nuestras creencias empíricas y científicas cotidianas justificadas se justifican porque se basan en el principio de inducción o en el principio de IBE. Estamos justificados al creer que alguien caminó recientemente al borde del agua sobre la base de las huellas humanas que observamos, ya sea por el principio de inducción o por el principio de EIE. Estamos justificados al creer que un acusado es culpable de algún delito porque la hipótesis de que cometió el delito explica mejor todas las pruebas presentadas en el juicio.

La justificación a priori es también la base de nuestras creencias morales fundamentales. Estamos justificados en creer que es incorrecto torturar a los niños por el simple hecho de hacerlo porque tenemos una intuición a priori de que lo es: parece incorrecto según nuestra comprensión del concepto “incorrecto”. Algunas personas son utilitaristas y piensan que lo que deberíamos hacer es lo que producirá las mejores consecuencias. Pero supongamos que podemos salvar a cinco personas que necesitan desesperadamente un órgano vital solo si matamos, y luego cortamos, a una persona inocente y extraemos sus órganos para salvar a los cinco. Imagine que la cirugía de trasplante se ha perfeccionado para que no haya preocupación de que los órganos fallarán o serán rechazados. Imagina, también, que nadie será atrapado si el plan se ejecuta. Supongamos, además, que las seis personas son buenas personas con seres queridos, amigos, trabajos similares, etc. La mayoría de las personas tienen la intuición filosófica de que sería incorrecto matar a uno y cosechar sus órganos para salvar a los cinco. De modo que los principios y teorías morales fundamentales pueden recibir justificación y ser refutados a través de medios a priori. Debido a que nuestro razonamiento moral en situaciones cotidianas siempre implica al menos un recurso implícito a los principios morales fundamentales, y la justificación de esos principios morales fundamentales es a priori, la justificación de todas nuestras creencias morales se basa en parte en la justificación a priori.Algunas de nuestras creencias están justificadas, otras no. Algunos de ellas son sobre nosotros mismos, algunas sobre el mundo y otras sobre lo que debemos o no debemos hacer. Pero, al final, todas nuestras creencias justificadas se basan en última instancia en una justificación a priori.

Aeon counter – do not remove

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s