Imagen de portada: ¡Estar atento! Accidente de frente en la zona rural de Dakota del Sur en 1932. El ochenta por ciento de los conductores se califican por encima del promedio. Foto cortesía de Wikipedia.
Por Kate Fehlhaber, editora en jefe de Knowing Neurons y candidata a doctorado en neurociencia en la Universidad de California, Los Ángeles. Vive en Los Angeles.
Editado por Pam Weintraub
Originalmente publicado en Aeon.co
Traducción al castellano por Leandro Castelluccio. Link a mis ensayos.
Un día en 1995, un hombre grande y pesado de mediana edad robó dos bancos de Pittsburgh a plena luz del día. Él no usó una máscara o ningún tipo de disfraz. Y sonrió a las cámaras de vigilancia antes de salir de cada banco. Más tarde esa noche, la policía detuvo a un sorprendido McArthur Wheeler. Cuando le mostraron las cintas de vigilancia, Wheeler lo miró con incredulidad. “Pero me puse el jugo”, murmuró. Aparentemente, Wheeler pensó que frotar el jugo de limón sobre su piel lo volvería invisible a las cámaras de video. Después de todo, el jugo de limón se usa como tinta invisible, por lo que, mientras no se acerque a una fuente de calor, debería haber sido completamente invisible.
La policía llegó a la conclusión de que Wheeler no estaba loco ni drogado, sino que estaba increíblemente equivocado.
La saga llamó la atención del psicólogo David Dunning en la Universidad de Cornell, quien reclutó a su estudiante graduado, Justin Kruger, para ver qué estaba pasando. Razonaron que, si bien casi todos tienen puntos de vista favorables sobre sus capacidades en varios dominios sociales e intelectuales, algunas personas consideran erróneamente que sus capacidades son mucho más altas de lo que realmente son. Esta “ilusión de confianza” ahora se llama “efecto Dunning-Kruger” y describe el sesgo cognitivo para inflar la autoevaluación.
Para investigar este fenómeno en el laboratorio, Dunning y Kruger diseñaron algunos experimentos inteligentes. En un estudio, les preguntaron a los estudiantes universitarios una serie de preguntas sobre gramática, lógica y bromas, y luego le pidieron a cada estudiante que estimara su puntaje general, así como su rango relativo en comparación con los otros estudiantes. Curiosamente, los estudiantes que obtuvieron las calificaciones más bajas en estas tareas cognitivas siempre sobreestimaron lo bien que lo hicieron, por mucho. ¡Los estudiantes que obtuvieron un puntaje en el cuartil inferior estimaron que se habían desempeñado mejor que dos tercios de los otros estudiantes!
Esta “ilusión de confianza” se extiende más allá del aula y a la vida cotidiana. En un estudiode seguimiento, Dunning y Kruger abandonaron el laboratorio y se dirigieron a un campo de tiro, donde interrogaron a los aficionados de armas sobre la seguridad de las mismas. Al igual que en sus hallazgos anteriores, aquellos que respondieron correctamente la menor cantidad de preguntas sobreestimaron su conocimiento sobre las armas de fuego. Sin embargo, fuera del conocimiento de los hechos, el efecto Dunning-Kruger también se puede observar en la autoevaluación de las personas de una gran cantidad de otras habilidades personales. Si ve un programa de talentos en la televisión hoy, verá el impacto en las caras de los participantes que no logran pasar las audiciones y son rechazados por los jueces. Si bien es casi cómico para nosotros, estas personas realmente no son conscientes de lo mucho que se les ha engañado por su superioridad ilusoria.
Claro, es típico que la gente sobreestime sus habilidades. Un estudioencontró que el 80 por ciento de los conductores se califican a sí mismos por encima del promedio, una imposibilidad estadística. Y se han encontrado tendencias similares cuando las personas califican su popularidadrelativa y sus capacidades cognitivas. El problema es que cuando las personas son incompetentes, no solo llegan a conclusiones erróneas y toman decisiones desafortunadas, sino que también se les roba la capacidad de darse cuenta de sus errores. En un estudiosemestral de estudiantes universitarios, los buenos estudiantes podían predecir mejor su desempeño en futuros exámenes si se les daba retroalimentación sobre sus calificaciones y el percentil relativo. Sin embargo, los de peor desempeño no mostraron reconocimiento, a pesar de la retroalimentación clara y repetida de que lo estaban haciendo mal. En lugar de estar confundidos, perplejos o pensativos acerca de sus formas erróneas, las personas incompetentes insisten en que sus formas son correctas. Como escribió Charles Darwin en The Descent of Man (1871): “La ignorancia genera con mayor frecuencia confianza que conocimiento”.
Curiosamente, las personas realmente inteligentes tampoco pueden autoevaluar con precisión sus habilidades. Tanto como los estudiantes de grado D y F sobrestiman sus habilidades, los estudiantes de grado A subestiman las suyas. En su estudio clásico, Dunning y Kruger encontraron que los estudiantes de alto rendimiento, cuyos puntajes cognitivos estaban en el cuartil superior, subestimaron su competencia relativa. Estos estudiantes supusieron que si estas tareas cognitivas eran fáciles para ellos, entonces deberían ser igual de fáciles o incluso más fáciles para todos los demás. Este llamado “síndrome del impostor” puede compararse con la inversa del efecto Dunning-Kruger, en el que los grandes triunfadores no reconocen sus talentos y piensan que otros son igualmente competentes. La diferencia es que las personas competentes pueden y logran ajustar su autoevaluación con el feedback apropiado, mientras que las personas incompetentes no pueden hacerlo.Y ahí radica la clave para no terminar como un ladrón de bancos ingenioso. Algunas veces intentamos cosas que conducen a resultados favorables, pero otras veces, como la idea del jugo de limón, nuestros enfoques son imperfectos, irracionales, ineptos o simplemente estúpidos. El truco es no dejarse engañar por las ilusiones de superioridad y aprender a reevaluar con precisión nuestra competencia. Después de todo, como supuestamente dijo Confucio, el conocimiento real es conocer el alcance de la propia ignorancia.
