¿Por qué la religión no se va y la ciencia no la destruirá?

Imagen de portada: En la Iglesia del Santo Salvador en Chora, Estambul. Foto de Guillen Perez/Flickr

Por Peter Harrison, miembro laureado australiano y director del Instituto de Estudios Avanzados en Humanidades de la Universidad de Queensland. Es el autor de The Territories of Science and Religion (2015), y editor de Narratives of Secularization (2017).

Editado por Sam Haselby

Originalmente publicado en Aeon.co

Traducción al castellano por Leandro Castelluccio. Link a mis ensayos.

En 1966, hace poco más de 50 años, el distinguido antropólogo nacido en Canadá Anthony Wallace predijo con confianza la desaparición global de la religión a manos de una ciencia avanzada: “la creencia en poderes sobrenaturales está condenada a desaparecer, en todo el mundo, como un resultado de la creciente adecuación y difusión del conocimiento científico”. La visión de Wallace no fue excepcional. Por el contrario, las ciencias sociales modernas, que tomaron forma en la Europa occidental del siglo XIX, tomaron su propia experiencia histórica reciente de secularización como un modelo universal. Una suposición afianzada en el núcleo de las ciencias sociales, ya sea suponiendo o prediciendo a veces que todas las culturas eventualmente convergerían en algo que se aproxima a la democracia secular, occidental, liberal. Entonces sucedió algo más cercano al contrario.

No solo el secularismo no ha podido continuar su marcha global estable, sino que países tan variados como Irán, India, Israel, Argelia y Turquía han sustituido sus gobiernos seculares por religiosos, o han visto el surgimiento de influyentes movimientos nacionalistas religiosos. La secularización, según lo predicho por las ciencias sociales, ha fallado.

Para estar seguro, este fallo no es incalificado. Muchos países occidentales continúan siendo testigos del declive en las creencias y prácticas religiosas. La información más reciente del censo publicada en Australia, por ejemplo, muestra que el 30 por ciento de la población se identifica como “sin religión” y que este porcentaje está aumentando. Las encuestas internacionales confirman niveles comparativamente bajos de compromiso religioso en Europa occidental y Australasia. Incluso los Estados Unidos, una fuente de vergüenza por mucho tiempo para la tesis de la secularización, ha visto un aumento en la no creencia. El porcentaje de ateos en los Estados Unidos ahora se encuentra en un máximo histórico (si “máximo” es la palabra correcta) de alrededor del 3 por ciento. Sin embargo, a pesar de todo eso, a nivel mundial, la cantidad total de personas que se consideran religiosas sigue siendo alta, y las tendencias demográficas sugieren que el patrón general para el futuro inmediato será el de crecimiento religioso. Pero este no es el único fracaso de la tesis de la secularización.

Los científicos, intelectuales y científicos sociales esperaban que la difusión de la ciencia moderna impulsaría la secularización, que la ciencia sería una fuerza secularizadora. Pero eso simplemente no ha sido el caso. Si observamos aquellas sociedades donde la religión sigue siendo vibrante, sus características comunes clave tienen menos que ver con la ciencia y más con los sentimientos de seguridad existencial y protección contra algunas de las incertidumbres básicas de la vida en forma de bienes públicos. Una red de seguridad social podría estar correlacionada con los avances científicos, pero solo de manera informal, y nuevamente el caso de los Estados Unidos es instructivo. Los Estados Unidos son posiblemente la sociedad más avanzada científica y tecnológicamente en el mundo, y al mismo tiempo la más religiosa de las sociedades occidentales. Como concluyó el sociólogo británico David Martin en El Futuro del Cristianismo(2011): “No existe una relación consistente entre el grado de avance científico y un perfil reducido de influencia religiosa, creencia y práctica”.

La historia de la ciencia y la secularización se vuelve aún más intrigante cuando consideramos aquellas sociedades que han sido testigos de reacciones significativas contra las agendas secularistas. El primer ministro de la India, Jawaharlal Nehru, defendió los ideales seculares y científicos, y alistó la educación científica en el proyecto de modernización. Nehru confiaba en que las visiones hindúes de un pasado védico y los sueños musulmanes de una teocracia islámica sucumbirían ante la inexorable marcha histórica de la secularización. “Sólo hay tráfico en un solo sentido en el tiempo”, declaró. Pero como lo demuestra el ascenso subsiguiente del fundamentalismo hindú e islámico, Nehru estaba equivocado. Además, la asociación de la ciencia con una agenda secularizadora ha resultado contraproducente, y la ciencia se ha convertido en una víctima colateral de la resistencia al secularismo.

Turquía ofrece un caso aún más revelador. Como la mayoría de los nacionalistas pioneros, Mustafa Kemal Atatürk, el fundador de la república turca, era un laico comprometido. Atatürk creía que la ciencia estaba destinada a desplazar a la religión. Para asegurarse de que Turquía estaba en el lado correcto de la historia, le dio a la ciencia, en particular a la biología evolutiva, un lugar central en el sistema de educación estatal de la incipiente república turca. Como resultado, la evolución se asoció con todo el programa político de Atatürk, incluido el secularismo. Los partidos islamistas en Turquía, que buscan contrarrestar los ideales secularistas de los fundadores de la nación, también han atacado la enseñanza de la evolución. Para ellos, la evolución está asociada con el materialismo secular. Este sentimiento culminó en la decisión de este mes de junio (del año 2017) de eliminar la enseñanza de la evolución del aula de la escuela secundaria. De nuevo, la ciencia se ha convertido en víctima de la culpa por asociación.

Los Estados Unidos representan un contexto cultural diferente, donde podría parecer que el problema clave es un conflicto entre las lecturas literales de Génesis y las características clave de la historia evolutiva. Pero, de hecho, gran parte del discurso creacionista se centra en los valores morales. También en el caso de los Estados Unidos, vemos que el anti-evolucionismo está motivado, al menos en parte, por el supuesto de que la teoría evolutiva es un caballo de acecho para el materialismo secular y sus compromisos morales concomitantes. Al igual que en la India y Turquía, el secularismo en realidad está perjudicando a la ciencia.

En resumen, la secularización global no es inevitable y, cuando sucede, no es causada por la ciencia. Además, cuando se intenta utilizar la ciencia para avanzar en el secularismo, los resultados pueden dañar la ciencia. La tesis de que “la ciencia causa la secularización” simplemente falla la prueba empírica, y el reclutamiento de la ciencia como instrumento de la secularización resulta ser una estrategia deficiente. La combinación de ciencia y secularismo es tan incómoda que plantea la pregunta: ¿por qué alguien pensó de otra manera?

Históricamente, dos fuentes relacionadas promovieron la idea de que la ciencia desplazaría a la religión. Primero, las concepciones progresistas de la historia del siglo XIX, particularmente asociadas con el filósofo francés Auguste Comte, sostuvieron una teoría de la historia en la que las sociedades pasan por tres etapas: religiosa, metafísica y científica (o “positiva”). Comte acuñó el término “sociología” y quiso disminuir la influencia social de la religión y reemplazarla con una nueva ciencia de la sociedad. La influencia de Comte se extendió a los “jóvenes turcos” y Atatürk.

El siglo XIX también fue testigo del inicio del “modelo de conflicto” de la ciencia y la religión. Esta fue la opinión de que la historia se puede entender en términos de un “conflicto entre dos épocas en la evolución del pensamiento humano: el teológico y el científico”. Esta descripción proviene de la influyente Historia de la Guerra de la Ciencia con Teología en la Cristiandadde Andrew Dickson White (1896), cuyo título encapsula muy bien la teoría general de su autor. El trabajo de White, así como la anterior Historia del Conflicto entre Religión y Ciencia (1874) de John William, estableció firmemente la tesis del conflicto como la forma predeterminada de pensar acerca de las relaciones históricas entre la ciencia y la religión. Ambas obras fueron traducidas a múltiples idiomas. La historia de Draper pasó por más de 50 impresiones solo en los Estados Unidos, se tradujo a 20 idiomas y, en particular, se convirtió en un éxito de ventas en el imperio otomano tardío, donde informó a Atatürk que el progreso significaba que la ciencia superaba a la religión.

Hoy en día, las personas tienen menos confianza en que la historia se mueve a través de una serie de etapas establecidas hacia un solo destino. Tampoco, a pesar de su persistencia popular, la mayoría de los historiadores de la ciencia apoyan la idea de un conflicto duradero entre la ciencia y la religión. Las colisiones de renombre, como el caso Galileo, giraron en torno a la política y las personalidades, no solo la ciencia y la religión. Darwin tenía importantes partidarios religiosos y detractores científicos, así como viceversa. Muchos otros supuestos casos de conflicto entre ciencia y religión han sido expuestos como puros inventos. De hecho, contrariamente al conflicto, la norma histórica ha sido más a menudo una de apoyo mutuo entre la ciencia y la religión. En sus años de formación en el siglo XVII, la ciencia moderna se basó en la legitimación religiosa. Durante los siglos XVIII y XIX, la teología natural ayudó a popularizar la ciencia.

El modelo de conflicto de la ciencia y la religión ofrecía una visión errónea del pasado y, cuando se combinaba con las expectativas de secularización, conducía a una visión errónea del futuro. La teoría de la secularización falló tanto en la descripción como en la predicción. La pregunta real es por qué seguimos encontrando defensores del conflicto entre ciencia y religión. Muchos son científicos prominentes. Sería superfluo repetir las reflexiones de Richard Dawkins sobre este tema, pero de ninguna manera es una voz solitaria. Stephen Hawking piensa que “la ciencia ganará porque funciona”; Sam Harris ha declarado que “la ciencia debe destruir la religión”; Stephen Weinberg piensa que la ciencia ha debilitado la certeza religiosa; Colin Blakemore predice que la ciencia eventualmente hará que la religión sea innecesaria. La evidencia histórica simplemente no apoya tales afirmaciones. De hecho, sugiere que están equivocados.

Entonces, ¿por qué persisten? Las respuestas son políticas. Dejando a un lado cualquier afición persistente por los extraños entendimientos de la historia del siglo XIX, debemos mirar hacia el miedo al fundamentalismo islámico, la exasperación por el creacionismo, la aversión a las alianzas entre el Derecho religioso y la negación del cambio climático, y preocuparnos por la erosión de la autoridad científica. Si bien podemos simpatizar con estas preocupaciones, no se puede ocultar el hecho de que surgen de una intrusión inútil de compromisos normativos en la discusión. La ilusión, con la esperanza de que la ciencia acabe con la religión, no puede sustituir una evaluación sobria de las realidades actuales. Continuar con esta promoción es probable que tenga un efecto opuesto al previsto.La religión no va a desaparecer pronto, y la ciencia no la destruirá. En todo caso, es la ciencia la que está sujeta a amenazas crecientes a su autoridad y legitimidad social. Dado esto, la ciencia necesita a todos los amigos que pueda conseguir. Se recomienda a sus defensores que dejen de fabricar un enemigo a partir de la religión o que insistan en que el único camino hacia un futuro seguro reside en un matrimonio de ciencia y secularismo.

Aeon counter – do not remove

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s