Imagen de portada:Detalle de la Fuente de la Juventud (1546) de Lucas Cranach el Viejo. Cortesía Wikipedia
PorFrancesca Minerva, postdoctorado de filosofía en la Universidad de Gante en Bélgica y
Adrian Rorheim, investigador y editor de la Fundación de Altruismo Eficaz, Berlín.
Editado por Sally Davies
Originalmente publicado en Aeon.co
Traducción al castellano por Leandro Castelluccio. Link a mis ensayos.
La inmortalidad se ha vuelto secular. Desconectada del reino de los dioses y los ángeles, ahora es un tema de gran inversión, tanto intelectual como financiera, por parte de filósofos, científicos y el conjunto de Silicon Valley. Varios cientos de personas ya han optado por ser “crioconservadas” en lugar de simplemente morir, mientras esperan que la ciencia se ponga al día y les dé una segunda oportunidad de vida. Pero si tratamos la muerte como un problema, ¿cuáles son las implicaciones éticas de las “soluciones” altamente especulativas que se discuten?
Por supuesto, actualmente no tenemos los medios para lograr la inmortalidad humana, ni está claro que alguna vez lo hagamos. Pero hasta ahora, dos opciones hipotéticas han atraído el mayor interés y atención: la tecnología de rejuvenecimiento y la “subida mental” (“mind uploading” en inglés).
Como una fuente futurista de juventud, el rejuvenecimientopromete eliminar y revertir el daño del envejecimiento a nivel celular. Gerontólogos como Aubrey de Grey argumentan que envejecer es una enfermedad que podemos evitar al reemplazar o reparar nuestras células a intervalos regulares. Hablando en términos prácticos, esto podría significar que cada pocos años uno visitaría una clínica de rejuvenecimiento. Los médicos no solo eliminarían las células infectadas, cancerosas o de otro modo no saludables, sino que también inducirían a las sanas a regenerarse más eficazmente y eliminar los productos de desecho acumulados. Este cambio de imagen profundo “hará retroceder el reloj” de tu cuerpo, dejándote fisiológicamente más joven que tu edad real. Sin embargo, permanecerías igual de vulnerable a la muerte por un traumatismo agudo, es decir, por lesiones e intoxicación, ya sea accidental o no, como lo fue antes.
El rejuvenecimiento parece ser una solución de bajo riesgo, ya que esencialmente se extiende y mejora la capacidad inherente de tu cuerpo para cuidarse a sí mismo. Pero si realmente quisieras la vida eterna en un cuerpo biológico, tendría que ser una vida extremadamente segura. Necesitarías evitar cualquier riesgo de daño físico para tener tu única oportunidad en la eternidad, convirtiéndote en una de las personas más ansiosas de la historia.
La otra opción sería la subida mental, en la que su cerebro se escanea digitalmente y se copia en una computadora. Este método presupone que la conciencia es similar a un software que se ejecuta en algún tipo de disco duro orgánico, que lo que lo hace a usted es la suma total de la información almacenada en las operaciones del cerebro y, por lo tanto, debería ser posible migrar el “yo” a otro sustrato físico o plataforma. Esta sigue siendo una postura muy controvertida. Sin embargo, dejemos de lado por ahora la cuestión de dónde “tu” resides en realidad, y juguemos con la idea de que podría ser posible replicar el cerebro en forma digital algún día.
A diferencia del rejuvenecimiento, la subida mentalpodría ofrecer algo muy parecido a la verdadera inmortalidad. Al igual que actualmente realizamos copias de seguridad de archivos en unidades externas y almacenamiento en la nube, tu mente cargada puede ser copiada innumerables veces y respaldada en ubicaciones seguras, por lo que es extremadamente improbable que cualquier desastre natural o provocado por el hombre pueda destruir todas sus copias.
A pesar de esta ventaja, la subida mental presenta algunos problemas éticos difíciles. Algunos filósofos, como David Chalmers, piensanque existe la posibilidad de que tu subida parezca funcionalmente idéntica a tu antiguo yo sin tener ninguna experiencia consciente del mundo. Serías más un zombi que una persona, mucho menos tú. Otros, como Daniel Dennett, han argumentadoque esto no sería un problema. Dado que uno se puede reducir a los procesos y al contenido del cerebro, una copia funcionalmente idéntica de este, sin importar el sustrato sobre el que se ejecute, no podría producir otra cosa que no sea uno.
Además, no podemos predecir cómo se sentiría la subida real para la mente que se transfiere. ¿Experimentaría algún tipo de interrupción intermedia después de la transferencia, o algo más? ¿Qué pasa si todo el proceso, incluida tu propia existencia como ser digital, es tan cualitativamente diferente de la existencia biológica como para volverte totalmente aterrorizado o incluso catatónico? Si es así, ¿qué pasa si no puede comunicarse con personas ajenas o desconectarse? En este caso, tu inmortalidad sería más una maldición que una bendición. La muerte podría no ser tan mala después de todo, pero desafortunadamente ya no podría ser una opción.
Otro problema surge con la posibilidad de copiar tu mente cargada y ejecutar la copia simultáneamente con el original. Una posición popular en la filosofía es que ser tu depende de seguir siendo una persona singular, lo que significa que una “fisión” de tu identidad sería equivalente a la muerte. Es decir, si tu te ramificas en yo1 y en yo2, entonces dejarías de existir como uno, dejándote muerto a todos los efectos y propósitos. Algunos pensadores, como el difunto Derek Parfit, han argumentado que, si bien es posible que no sobrevivan a la fisión, siempre y cuando cada nueva versión de usted tenga una conexión ininterrumpida con el original, esto es tan bueno como la supervivencia normal.
¿Qué opción está más cargada éticamente? En nuestra opinión, el mero rejuvenecimiento probablemente sería una opción menos problemática. Sí, vencer a la muerte para toda la especie humana exacerbaría enormemente nuestros problemas existentes de sobrepoblación y desigualdad, pero al menos los problemas serían razonablemente familiares. Podemos estar bastante seguros, por ejemplo, de que el rejuvenecimiento ampliaría la brechaentre ricos y pobres, y eventualmente nos obligaría a tomar medidas decisivas sobre el uso de los recursos, ya sea para limitar la tasa de crecimiento de la población, etc.
Por otro lado, la subida mental abrirá una plétora de dilemas éticos completamente nuevos y desconocidos. Las mentes cargadas pueden constituir una esfera radicalmente nueva de agencia moral. Por ejemplo, a menudo consideramos que las capacidades cognitivas son relevantes para el estado moral de un agente (una razón por la que atribuimos un estado moral más alto a los humanos que a los mosquitos). Pero sería difícil captar las capacidades cognitivas de las mentes que pueden mejorarse con computadoras más rápidas y comunicarse entre sí a la velocidad de la luz, ya que esto las haría incomparablemente más inteligentes que el humano biológico más inteligente. Como el economista Robin Hanson argumentó en The Age of Em (2016), por lo tanto, tendríamos que encontrar formas justas de regular las interacciones entre y dentro de los dominios viejo y nuevo, es decir, entre humanos y cargas cerebrales, y entre las mismas cargas. Además, el desarrollo sorprendentemente rápido de los sistemas digitales significa que podríamos tener muy poco tiempo para decidir cómo implementar incluso las regulaciones mínimas.
¿Qué pasa con las consecuencias prácticas y personales de su elección de la inmortalidad? Suponiendo que de alguna manera llegue a un futuro en el que el rejuvenecimiento y la subida mental estén disponibles, tu decisión parece depender de la cantidad de riesgo y los tipos de riesgos que estás dispuesto a asumir. El rejuvenecimiento parece ser la opción más habitual, aunque amenaza con hacerte aún más protector de tu cuerpo físico frágil. Cargar haría mucho más difícil que tu mente sea destruida, al menos en términos prácticos, pero no está claro si sobrevivirías en un sentido significativo si te copiaran varias veces. Este es un territorio totalmente inexplorado con riesgos mucho peores a los que enfrentarías con el rejuvenecimiento. Sin embargo, la posibilidad de ser liberados de nuestras cadenas mortales es innegablemente atractiva, y si alguna vez es una opción, de una manera u otra, muchas personas probablemente concluirán que supera los peligros.
Francesca Minerva fue invitada a un taller sobre “Identidad personal y políticas públicas” en el Centro para el estudio del riesgo existencial en noviembre de 2016, donde hizo una presentación en la que se basa esta pieza.

hay uin excelente libro de Dmitri Glukhovsky respecto este tema FUTU.RE recomiendo a todos. para mi ha sido mucho superior que el Metro 2033
LikeLike