Imagen de portada: La Alameda Spite House, California (1908). El contrincante carpintero Charles Froling construyó la casa en la delgada franja de tierra que quedaba después de la ciudad, ayudado por su vecino, y solicitó la parcela para la construcción de carreteras. Foto de Elf/Wikimedia.
Por Patrick Forbery Rory Smead.
Patrick Forberes profesor asociado de filosofía en la Universidad Tufts en Massachusetts. Su investigación se centra en la confirmación, explicación e idealización en la ciencia, especialmente en biología evolutiva y ecología.
Rory Smeades profesor asociado de filosofía y profesor de Ronald L y Linda A Rossetti para las humanidades en Northeastern University en Boston. Su investigación ha sido publicada por Nature Climate Change, Scientific Reports y Philosophy of Science, entre otros.
Editado por Sally Davies
Originalmente publicado en Aeon.co
Traducción al castellano por Leandro Castelluccio. Link a mis ensayos.
Imagina que alguien es atrapado haciendo trampa en un juego de póquer. ¿Que sigue? Después de las acusaciones y las denegaciones, el tramposo generalmente sufre algún tipo de daño: ganancias confiscadas, ridiculización, tal vez ostracismo. Quizás con razón: la mayoría de la gente piensa que los tramposos merecen un castigo.
Este es un sentimiento familiar. Los seres humanos son rápidos para reconocer los delitos y para imponer sanciones en respuesta. A veces, parece que disfrutamos el acto de retribución. El castigo toma formas diversas y complejas, que van desde la risa burlona hasta el encarcelamiento. A veces, la parte ofendida hace el castigo; otras veces es un tercero.
Sin embargo, también es costoso darle a alguien lo que de forma justa se merece. Cuando un adulto confisca el juguete de un niño por mal comportamiento, ambos se encuentran para un posterior momento difícil. Lo que plantea la pregunta: ¿por qué castigamos en primer lugar?
Una respuesta es que el castigo evolucionópara promover el bien mayor y prevenir tragedias de los bienes comunes. Este es el enfoque altruista. Sí, el castigo puede ser costoso para el castigador, pero (según la teoría) genera beneficios posteriores para los demás: estabilizar la cooperación, hacer cumplir las reglas justas, disuadir a los polizones. El castigo es probablemente esencial para mantener y hacer cumplir las normas, leyes y costumbres. Sin embargo, sus orígenes parecen remontarse a un tiempo anterior a las sociedades humanas robustas, tal vez incluso antes de que tuviéramos un lenguaje para articular las reglas. Investigacionesrecientes han identificado contextos en los que los chimpancés dominantes parecen castigar a los aprovechadores. Entonces tal vez el castigo precedió a los beneficios que genera.
Después de todo, el castigo no siempre promueve el bien mayor. Se ha utilizado para oprimir a las minorías, fomentar la discriminación, explotar a los grupos desfavorecidos, mantener las normas sociales sexistas y racistas, y mantener en línea a las poblaciones subyugadas. En contextosexperimentales, se ha observado el “castigo antisocial”, en el cual los individuos que cooperan son castigados por otros porque contribuyeron a un bien público. El castigo puede ser perjudicial, incluso a largo plazo.
Estas observaciones sugieren que el altruismo es, en el mejor de los casos, solo una pequeña parte de la historia. Además, incluso si el castigo es crucial para lograr algunas formas de cooperación social, podría no haberse originado por esa razón. En su lugar, tal vez surgió por otra razón completamente, y solo más tarde asumió un papel socialmente beneficioso.
Entonces, si no es por el bien mayor, ¿cómo evolucionó el castigo?
Una posibilidad intrigante se puede encontrar en las primeras investigaciones sobre la evolución del comportamiento social. El biólogo evolutivo británico William Hamilton, en su trabajoteórico seminal de la década de 1960, categorizó diferentes acciones sociales basadas en sus consecuencias para la aptitud adaptativa de las criaturas. El altruismo, según él, es un comportamiento que impone un costo al actor y le confiere un beneficio al receptor. El castigo simplemente no encaja, en parte debido a la naturaleza difusa del beneficio que se supone que debe generar. Encaja más fácilmente en otra categoría que Hamilton identificó: rencor. El comportamiento rencoroso impone un costo al actor e inflige daño al receptor.
¿Podría el castigo haberse originado como una especie de rencor, más que como un andamio para la armonía social? El rencor evoluciona en situaciones donde los organismos pagan un costo absoluto para generar una ventaja relativa; Tener una descendencia menos puede ser ventajosamente evolutivo si significa que otros tienen aún menos. Las acciones rencorosas aparecen en muchos niveles de organización biológica, desde peceshasta macacosy, por supuesto, a humanos. Desde una perspectiva evolutiva, el rencor se trata de nivelar el campo de juego al derribar a todos, con el fin de obtener una ventaja para uno mismo.
Una vez que vemos las conexionespotenciales entre rencor y castigo, abrimos una ventana a un rango de nuevas hipótesis evolutivas sobre los orígenes del castigo. Causar daño, basado en la pertenencia a un grupo o algún rasgo compartido, podría haber evolucionado primero, sin un beneficio claro y tangible. Una vez establecido, este tipo de comportamiento podría ser cooptadopara forzar la cooperación, o cualquier otra cosa, incluyendo normas malas u opresivas. De hecho, el desacoplamiento de las sanciones de la cooperación ayuda a dar sentido a tales estructuras antisociales: si el castigo evolucionara como una forma de daño dirigido, no hay ninguna razón obvia para suponer que necesariamente se dirigirá solo a los tramposos.
Cuando examinamos el comportamiento social no humano, vemos ejemplos peculiares de lo que parece ser un castigo. Considere a las Pseudomonas aeruginosa: estas bacterias fascinantes muestranuna forma de pesar produciendo toxinas costosas y dañinas. Además, los investigadores han demostradoque la rencilla en las poblaciones de P. aeruginosa está vinculada a la prevalencia de “trampas” que no producen sideróforos beneficiosos (compuestos que contienen hierro), lo que incentiva la cooperación. Hay muchos otros ejemplos. La abeja de mielsupervisa la puesta de huevos. Las hormigas rojas de fuegoimportadas usan marcadores de feromonas para encontrar y matar individuos genéticamente distintos. Estos ejemplos sugieren que podría haber una amplia gama de comportamientos similares a los castigos dirigidos a infligir daño.
Una cantidad significativa de trabajo empírico y teórico actual se centra en el papel del castigo en escenarios relacionados con bienes públicos compartidos. Si bien este trabajoes importante, especialmente para pensar en los humanos, estos estudios sufren de una especie de miopía.
Consideremos un escenario diferente bien estudiado: el juego del ultimátum. En esta configuración, dos jugadores deben decidir cómo dividir un recurso. Uno puede proponer una división, el otro puede aceptar la oferta o rechazarla. Si la oferta es aceptada, cada uno recibe su parte especificada por la propuesta. Si la oferta es rechazada, ambas partes no reciben nada. La solución económicamente racional para este juego es ofrecer lo menos posible y aceptar cualquier oferta que se haga. Sin embargo, cuando los humanos juegan a este juego, frecuentementehacen ofertas que son más equitativas y con frecuencia rechazan aquellas que son injustas. Tales rechazos a menudo se interpretan como castigos destinados a hacer cumplir la imparcialidad.
Sin embargo, un comportamiento justo en el juego de ultimátum no genera ningún beneficio neto sobre las estrategias de explotación. En promedio, la solución económicamente racional e injusta funciona tan bien como la justa. Quizás la imparcialidad (y su cumplimiento) no se trata de hacer que todos estén mejor, sino de asegurarse de que el otro no reciba más que usted. Eso hace que sea difícil ver los rechazoscomo una forma de altruismo. Más bien, parecen un comportamiento costoso que disminuye la recompensa para todos los involucrados: rencor, en otras palabras. Bajo condiciones evolutivas que se sabe que favorecen el rencor en lugar del altruismo, tiende a surgirun comportamiento más equitativo. Además, los estudiosempíricos han demostrado que hay una gran variedad de variaciones culturales en respuesta al juego del ultimátum.
Dada la complejidad del castigo, es improbable que el fenómeno tenga una única explicación evolutiva. No todo castigo sirve para promover un bien mayor, e incluso cuando lo hace, podría no haber evolucionado originalmente para ese propósito de todos modos. Debemos tomar en serio la posibilidad de que incluso las penas virtuosas tengan orígenes viciosos.Si es así, esto puede ayudar a explicar una serie de tendencias notables. Solemos castigar incluso cuando es ineficaz; castigamos a algunos grupos más que a otros; y el castigo es a menudo desproporcionado a la ofensa. Muchos de nosotros vemos esto como problemático solo después de una reflexión cuidadosa. Si comprendemos mejor los orígenes del castigo, podríamos entender por qué gran parte de nuestro comportamiento causa más daño que bien.
